USO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS Y SU IMPACTO EN EL ORGANISMO

USE OF ELECTRONIC CIGARETTES AND ITS IMPACT ON THE BODY

REGISTRO DOI: 10.69849/revistaft/cs10202505251730


Benaia Magalhães dos Santos1; Emily Melo Salles Tavares Teixeira1; Guilherme Valente Jorge1; Gilvan Pinto Correia1; Bernardo Furini Cornelli1; Adna Juliana Nunes Silva Pinheiro1; Melania Mota Rodrigues de Lima2; Eduardo de Sousa Coelho2; Rafael Dolci Kloster2; Guilherme Renichek Teixeira Lugo3


Resumen 

Miles de usuarios de cigarrillos electrónicos, predominantemente hombres de entre 13 y 34 años, han  desarrollado síntomas respiratorios, gastrointestinales y sistémicos después de vapear. Ante esto, el  presente estudio tiene como objetivo describir los cambios anatómicos, histológicos y biológicos en  patologías asociadas al uso del cigarrillo electrónico. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo,  donde se adoptó una revisión de la literatura, las bases de datos utilizadas en la investigación incluyeron  las siguientes: LILACS, Google Scholar y PUBMED, con el objetivo de demostrar las patologías  asociadas al uso del cigarrillo electrónico, los artículos seleccionados fueron publicados entre 2013 y  2023, en portugués, español e inglés. Se mencionó el daño pulmonar, donde la exposición a sustancias  inhaladas a través de cigarrillos electrónicos desencadena un aumento de la actividad inflamatoria en las  células epiteliales del pulmón, dando lugar a una respuesta aguda e inflamación crónica que evoluciona  hacia la progresión de la disfunción endotelial. Además, los cigarrillos electrónicos también pueden  afectar la cavidad bucal y intestino, lo que puede provocar daños graves como periodontitis, cáncer bucal  y alteración de la integridad de la barrera intestinal, así como daños al sistema cardiovascular, que  pueden provocar infarto agudo de miocardio y enfermedades cerebrovasculares. Finalmente, el entorno  científico aún requiere nuevos estudios que confirmen, aclaren la fisiopatología y comprendan mejor las  consecuencias del uso prolongado del cigarrillo electrónico. 

Palabras-clave: cigarrillo electrónico, alteraciones, anatomia, histologia, biologia.

1. INTRODUCCIÓN 

El tabaquismo convencional se ha consolidado en todo el mundo hace años y es  responsable de alrededor de 480.000 muertes anualmente en Estados Unidos. Un dato ignorado  por una parte de la población, teniendo en cuenta que, cada día, alrededor de 1.600 personas  menores de 18 años empiezan a fumar y 200 continúan con el hábito periodicamente (1). 

En Brasil, alrededor de 125 mil millones de reales son utilizados por el sistema de salud  para ayudar a combatir los daños causados por los cigarrillos, teniendo en cuenta que las  muertes asociadas al tabaquismo cada año son de gran importancia nacional, como la EPOC – enfermedad pulmonar obstructiva crónica – con un estimado de 37.686 muertes, seguidas de  enfermedades cardíacas, cánceres con énfasis en cáncer de pulmón, tabaquismo pasivo y otras  causas y, finalmente, neumonía y accidentes cerebrovasculares – derrame cerebral (1). 

En Paraguay el 12,2% de todas las muertes que se producen en el país puede ser  atribuido al hábito tabáquico, y 3.354 muertes por año que podrían evitarse. Cifras nacionales  revelan que unas 1.200 personas al año pierden la vida en siniestros viales, mientras que el  número de fallecidos asociados al consumo de tabaco es tres veces mayor. El cáncer de pulmón  es la primera causa de muerte por cáncer en el Paraguay. Sólo por esta afección, en el año 2018,  se registraron 733 muertes, según datos del Programa Nacional de Cáncer (2). 

El uso de cigarrillos convencionales resulta de la quema de tabaco, que, además de la  presencia de nicotina, libera en su humo una mezcla de gases, vapores, partículas líquidas y  micropartículas. Estos subproductos de la combustión inducen respuestas biológicas adversas  que conducen al desarrollo de enfermedades, como alteraciones en la cavidad bucal, cáncer  de pulmón, enfermedades cardíacas y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, estando  presentes estos síntomas respiratorios en individuos con diversos grados de dependência (3). 

A partir de este entendimiento, en los últimos años se han buscados alternativas que  puedan promover la interrupción del consumo de cigarrillos convencionales y una reducción sustancial de los riesgos de comprometer la salud. Frente a esta perspectiva y con el objetivo  de cumplir estos objetivos, aparece el cigarrillo electrónico (3). 

Los cigarrillos electrónicos son dispositivos capaces de producir aerosoles calentando  un líquido que puede contener o no nicotina. Los principales componentes de la solución  contienen propilenglicol, con o sin glicerol, y aromas. Los dispositivos electrónicos aún  necesitan ser estudiados con más detalle, ya que, incluso si no contienen tabaco, pueden causar  daños a la salud a largo plazo, especialmente en lo que respecta a la composición combinada  con nicotina, lo que aumenta el desarrollo de patologías cardiopulmonares (4).  

En este sentido, son dispositivos portátiles que funcionan mediante baterías que  calientan los líquidos insertados, transformándolos en aerosoles, compuestos por diversos  sabores artificiales, como dulces, frutas y mentol, que pueden contener o no nicotina. Estos  dispositivos se han generalizado en la sociedad, entre jóvenes y adultos, por considerarse menos  dañinos que los cigarrillos convencionales y porque ofrecen aromas y sabores diferentes a los  de los cigarrillos convencionales (4). 

De esta forma, los usuarios mal interpretan la asociación entre los cigarrillos  electrónicos y los convencionales, ya que ambos pueden causar daños a la salud. En este  sentido, en lo que respecta a la salud, nuestro trabajo pretende dilucidar los cambios anatómicos,  histológicos y biológicos en patologías asociadas al uso del cigarrillo electrónico. 

2. METODOLOGIA 

Para la realización de esta revisión, seguimos los pasos recomendados por la literatura:  delimitación del tema y formulación de la pregunta principal; establecimiento de criterios para  la selección de publicaciones; definición de la información a extraer de los estudios  seleccionados; evaluación de los estudios incluidos en la revisión y análisis de los datos (5). 

Las bases de datos utilizadas en la investigación fueron las siguientes: Biblioteca Virtual  en Salud (BVS), Google Académico y PUBMED, con el objetivo de mostrar las alteraciones  anatómicas, histológicas y biológicas relacionadas con el uso del cigarrillo electrónico a lo largo  de los años. Para ello, se seleccionaron artículos publicados entre 2013 y 2023, en portugués, español e inglés. 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Con los grandes avances de la tecnología, los dispositivos electrónicos para fumar se  diseñaron con el objetivo de sustituir la versión de combustión del cigarrillo de papel, con la idea de que fueran menos dañinos. Por ello, se ha convertido en una tendencia emergente,  especialmente entre las generaciones más jóvenes, ya que ofrecen aromas y sabores diferentes  a los de los cigarrillos convencionales, que resultan visualmente seductores y ofrecen efectos  menos nocivos para la salud. De esta manera, se produjo un gran aumento en la demanda de  estos productos y en consecuencia un aumento en el poder de oferta (6). 

Los e-líquidos pueden contener una combinación de bases de propilenglicol o glicerina,  sustancias higroscópicas que ayudan a retener la humedad y que son específicas del dispositivo,  porque la viscosidad de la glicerina protegería los tejidos de la garganta que entran en contacto  con el sabor y la nicotina que transmite el propileno. Sin embargo, los metales pesados (plomo,  hierro, carbono, níquel y aluminio), la nicotina y/u otras sustancias psicoactivas, como los  derivados del cannabis, también están presentes en su composición. Por tanto, sustancias con  propiedades tóxicas, cancerígenas e irritantes, donde dicha citotoxicidad afecta directamente al  funcionamiento fisiológico de las células de la cavidad bucal y órganos adyacentes (6). 

3.1 ALTERACIONES EN EL SISTEMA DIGESTIVO 

Roubahia (7), Ribeiro et al. (8) y Torres (9) afirman que los e-cigs (cigarrillos electrónicos) contribuyen significativamente a los trastornos de la salud bucal, lo que resulta  aún más preocupante cuando estos dispositivos son vistos como alternativas para los usuarios  de cigarrillos convencionales. Las enfermedades periodontales, las caries y las infecciones  bucales son enfermedades que pueden ser causadas tanto por el uso de cigarrillos electrónicos  como de cigarrillos tradicionales, que pueden afectar a largo plazo la cavidad bucal, así como  la anatomía dental, incluyendo su funcionalidad y estética. 

Mientras tanto, el vapor liberado por los cigarrillos electrónicos contiene carcinógenos  (nitrosamida, formaldehído y acetaldehído), además de sustancias químicas aromatizantes que  son perjudiciales para la salud bucal. La presencia de estas sustancias puede provocar  neurodegeneración, periodontitis crónica y cáncer bucal, que si no se tratan pueden empeorar  derivando en patologías sistémicas. Por tanto, el vapor producido por los dispositivos  electrónicos también provoca daños en el ADN celular, alterando la actividad celular, la  morfología y la reparación de los tejidos (4). 

Uno de los desequilibrios en el uso de e-cigs es la aparición de periodontitis, que es una  enfermedad inflamatoria multifactorial que conducirá a la destrucción de los tejidos de soporte  de los dientes, en la que la respuesta inflamatoria del huésped a las bacterias y sus productos es  en gran medida responsable de la destrucción del tejido periodontal. Además, la periodontitis  está catalogada como una de las enfermedades más comunes en el mundo, y las relaciones entre el huésped y la microbiota bucal varían a lo largo del desarrollo de la enfermedad, lo que puede  llevar a una exacerbación de la patología (10). 

Los estudios han demostrado que el e-cigs tiene el potencial de aumentar la profundidad  de la bolsa periodontal, la pérdida de inserción clínica y la pérdida de hueso marginal en  comparación con los no fumadores, además del estrés carbonílico derivado del uso de e-cigs  que aumenta los niveles de prostaglandina-E2 y ciclooxigenasa-2, sustancias inducida cuando  existe un proceso de lesión e inflamación en el epitelio gingival (10). 

Aunque existe escasez en la literatura sobre evidencia clínica que demuestre los efectos  reales de los cigarrillos electrónicos en la salud humana, ya se ha demostrado que el uso  constante del dispositivo es capaz de alterar el equilibrio de la microbiota oral, con efectos en  la bolsa periodontal y las subsiguientes respuestas inmunes e inflamatorias del huésped, que  conducen a la destrucción del epitelio oral y la necesidad de intervención para prevenir la  pérdida de elementos dentales y enfermedades sistémicas resultantes de la disbiosis (10). 

Como ya se mencionó, la exposición de las células epiteliales orales al vapor de los  cigarrillos electrónicos aumenta el estrés oxidativo y la liberación de citocinas proinflamatorias.  Así, estos eventos provocan efectos en la boca y garganta, aumentando la probabilidad de sufrir  cáncer bucal, entre ellos: xerostomía, sequedad, irritación, sensibilidad, ardor, lesiones en la  mucosa bucal, quemaduras, estomatitis nicotínica, lengua peluda, ardor, mal aliento. lengua  oscurecida, quelitis, retraso en la cicatrización y hematoma labial, además de leucoplasia y  carcinoma de células escamosas (4). 

El cáncer de cavidad bucal es una patología maligna que está aumentando su incidencia  a nivel mundial, asociando el padecimiento con el estilo de vida de quienes lo padecen,  principalmente su relación constante con el consumo de tabaco, alcohol y el uso de dispositivos  electrónicos para fumar. Es una enfermedad que puede afectar psicológicamente al paciente e  impacta en el entorno familiar y social del paciente. Varios estudios señalan al carcinoma de  células escamosas como la lesión más diagnosticada y la más grave entre los cánceres bucales  (10). 

El carcinoma en la cavidad bucal puede manifestarse en forma de heridas en la boca o  en el labio que no cicatrizan, bultos, hinchazones, zonas de entumecimiento, sangrado sin causa  conocida, dolor en la garganta que no mejora y manchas blanquecinas o rojizas. en el interior  de la boca o del labio. En estadios más avanzados, el cáncer de boca provoca mal aliento,  dificultad para hablar y tragar, bulto en el cuello y pérdida de peso (10). Otro punto es que el  uso excesivo de cigarrillos electrónicos repercute negativamente en la estética y la anatomía dental, provocando dientes agrietados, decoloración del esmalte, cambios en su luminosidad y  translucidez, dolor, sensibilidad y presencia de un abscesso (4). 

El intestino está formado por una microbiota diversa encargada de la protección contra  microorganismos patógenos y oportunistas, por otro lado, la alteración y desequilibrio de esta  microbiota se asocian con el desarrollo de varias enfermedades crónicas, como enfermedades  inflamatorias intestinales, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer y artritis  reumatoide (11). 

El uso de cigarrillos electrónicos desencadena procesos inflamatorios en el tracto  gastrointestinal y modula la microbiota intestinal, alterando el equilibrio y la diversidad  microbiana y haciendo que el revestimiento intestinal sea más susceptible a infecciones  bacterianas. Además, los estudios indican que estos cambios interfieren con la motilidad del  tracto gastrointestinal y pueden causar diarrea y vómitos en los usuarios de e-cigs. Sharma y  sus colaboradores realizaron análisis histológicos y transcriptómicos de células epiteliales del  colon distal de ratones expuestos al uso crónico y agudo de AE con y sin nicotina (11,12). 

De estos resultados queda claro que el e-líquido induce cambios en la expresión genética  de las células intestinales y que los vapores sin nicotina podrían alterar las barreras epiteliales  y exponer la mucosa en un grado similar a los vapores que contienen nicotina. Así, es posible  que la alteración de la barrera sea consecuencia de los componentes químicos presentes en el  e-líquido, entre los que destaca el acetato de vitamina E como principal responsable de los  cambios en el colon (12). 

3.2 ALTERACIONES EN EL SISTEMA RESPIRATÓRIO 

Un número creciente de estudios sugiere que los productos de cigarrillos electrónicos  pueden tener un riesgo potencial menor que los productos que se originan al quemar tabaco; sin  embargo, un brote de lesión pulmonar asociado con el uso de vapeo en los Estados Unidos está  cambiando esta perspectiva. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de  Enfermedades (CDC), hasta finales de noviembre de 2019, se habían notificado 2.290 casos de  lesión pulmonar asociada con el uso de productos de cigarrillos electrónicos y se habían  confirmado 47 muertes (3). 

Se ha descubierto que el uso de cigarrillos electrónicos está asociado con síntomas  respiratorios como sibilancias o silbidos en el pecho. Las sibilancias son un síntoma común de  varios trastornos respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el  asma. Las sibilancias son causadas por inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias. 

En este sentido, los estudios han demostrado que los cigarrillos electrónicos pueden provocar  una respuesta inflamatoria y oxidativa en líneas celulares humanas (13). El vapeo se asocia significativamente con síntomas respiratorios y sibilancias  relacionadas en comparación con los no usuarios. Además, en comparación con los fumadores  actuales, los consumidores duales tenían una mayor asociación en relación con el diagnóstico  de EPOC, mientras que los consumidores actuales que eran exfumadores tenían una menor  predisposición al diagnóstico de esta enfermedad (13). 

En 2019 se produjo un brote de Lesiones Pulmonares Asociadas al Uso de Cigarrillos  Electrónicos (EVALI) que incluyó el uso de aceites que contienen tretahidrocannabinol (THC)  y entre otros constituyentes, como acetato de vitamina E. Así, la patología EVALI de lesiones  pulmonares engloba neumonitis fibrinosa aguda, lesión pulmonar difusa, neumonía organizada  y presencia de macrófagos espumosos (macrófagos cargados de lípidos – LLM) y, en algunos  casos, presentar una variante de neumonía lipoidea con LLM (13). 

La América del Norte ha experimentado un brote de EC o lesión pulmonar aguda  asociada al vapeo (EVALI). Se han producido decenas de muertes y miles de casos de  compromiso respiratorio agudo debido a lesiones agudas inespecíficas. EVALI se ha asociado  más estrechamente con la vaporización de derivados del cannabis con acetato de vitamina E,  que se encontró presente en la gran mayoría de las muestras de lavado broncoalveolar en una  serie de casos de pacientes con EVALI; sin embargo, es probable que también contribuyen  otros componentes patógenos. Los hallazgos radiológicos en adolescentes con EVALI incluyen  nódulos centrolobulillares en vidrio esmerilado y opacidades en vidrio esmerilado preservantes  subpleurales (10,13). 

Los estudios de biopsia realizados en pacientes con diagnóstico confirmado o  sospechado de EVALI demuestran un patrón de lesión aguda y subaguda del parénquima  pulmonar. Se identificaron cambios como neumonitis fibrinosa y bronquiolitis grave  acompañadas de un marcado edema de la mucosa, además de descamación del epitelio  bronquiolar y peribronquiolar, aunque sin otros hallazgos específicos (14). 

Macrófagos que transportan contenido lipoideo (llamados macrófagos espumosos) y  vacuolización de neumocitos en todos los portaobjetos asociados a gran cantidad de neutrófilos,  cantidades variables de eosinófilos sin identificación de granulomas. A pesar de la visualización  de macrófagos espumosos, estos no están incluidos en los hallazgos histopatológicos estándar  de la lesión que sugieren neumonitis lipoidea, lo que contradice a los autores que sugieren que  tal alteración es responsable del daño alveolar difuso (14).

Se pueden observar condiciones patológicas inmediatamente posteriores a la inhalación  de sustancias que se pueden encontrar en los cigarrillos electrónicos, como la neumonitis por  hipersensibilidad aguda, descrita como una inflamación del parénquima pulmonar secundaria a  la exposición química y que debe definirse como diagnóstico diferencial, así como alteraciones  lipídicas, neumonía y eosinófila. Además, la evidencia científica también apunta a vínculos con  el cáncer de pulmón, posiblemente como reacción a partículas cancerígenas encontradas en los  líquidos utilizados en los cigarrillos electrónicos (3). 

Las variaciones en las lesiones pulmonares asociadas con el vapeo probablemente estén  relacionadas con diferencias en la exposición, incluidos los componentes químicos, la dosis, la  solubilidad y la temperatura del agente inhalado (3). 

Actualmente no se conoce bien el mecanismo de los posibles efectos de los cigarrillos  electrónicos sobre la función pulmonar. Sin embargo, los hallazgos actuales son consistentes  con estudios clínicos que muestran que el uso de cigarrillos electrónicos causa inflamación y  aumento de la resistencia de las vías respiratorias, en algunos casos, a niveles similares a los  efectos del tabaquismo. Además, estudios de laboratorio recientes han encontrado indicadores  de estrés oxidativo por el uso de cigarrillos electrónicos y han descubierto que el vapor de los  cigarrillos electrónicos produce respuestas inflamatorias y una mayor susceptibilidad a  infecciones bacterianas e infecciones respiratorias virales (3). 

Así, la exposición al extracto de vapor de cigarrillos electrónicos se asoció con una  mayor virulencia y potencial inflamatorio de patógenos comunes implicados en infecciones  respiratorias (Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y  Pseudomonas aerurginosa) (13). 

3.3 ALTERACIONES EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 

Ya se sabe que los cigarrillos electrónicos provocan un aumento del estrés oxidativo y  la liberación de mediadores inflamatórios y cambios en la función endotelial, lo que conduce a  un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, según un estudio reciente realizado  por Bhatta (15). concluyeron que tanto el consumo ocasional como el diario de cigarrillos  electrónicos se asocian con un mayor riesgo de infarto agudo de miocardio, incluso después del  ajuste por el consumo concomitante de cigarrillos convencionales (OR 2,25 – consumo diario;  OR 1,99 – consumo ocasional). El uso de cigarrillos electrónicos tuvo un efecto similar al de  los cigarrillos convencionales sobre el riesgo de infarto de miocardio. En el mismo estudio, el uso combinado de cigarrillos convencionales y electrónicos tuvo peor resultado que el uso  aislado de cualquiera de las formas (OR 6,64) (15). 

Otro estudio de Alzahrani et al. (16) ya había demostrado que el consumo diario de  cigarrillos electrónicos se asocia con un mayor riesgo de infarto (OR 1,79), evaluando el  impacto de los principales componentes de los cigarrillos electrónicos sobre la función e  integridad endotelial, sobre la respuesta inflamatoria, sobre el resultado de la interacción entre  células endoteliales y macrófagos. Estos cambios forman parte de la fisiopatología de las  enfermedades cardiovasculares mortales y no mortales. En este estudio, los autores evaluaron  el efecto de los líquidos de los cigarrillos electrónicos sobre la viabilidad de las células  endoteliales derivadas de células madre pluripotentes humanas de individuos sanos,  demostrando un aumento en la cantidad de H2O2 en las células madre, un aumento de las  interleucinas y otros citocinas inflamatorias, después de 48 horas de exposición, para la mayoría  de los e-líquidos analizados (16). 

El daño causado por el uso de e-cigs a la salud cardiovascular muestra que los  consumidores de estos dispositivos están más expuestos al infarto agudo de miocardio y a  enfermedades cerebrovasculares. El uso de e-cigs se ha asociado con un aumento de la  resistencia de las vías respiratorias periféricas y de la fracción de óxido nítrico exhalado, con  características similares a los efectos del humo del tabaco y lesiones pulmonares asociadas con  el uso de productos de e-cigs. Además, la mayoría de los jóvenes consumidores de e-cigs declaran consumir politabaco. Aunque los aerosoles de e-cigs parecen menos citotóxicos que  los compuestos inhalados durante el uso de CC, plantean sus propios riesgos para la salud física,  especialmente para el sistema respiratorio. Los e-cigs pueden exponer a los usuarios a metales  pesados de las baterías y bobinas calefactoras que pueden ser cancerígenos o tóxicos para el  corazón y los pulmones, aunque los efectos a largo plazo de estas exposiciones entre los  vapeadores siguen sin estar claros (17). 

4. CONCLUSIÓN 

Así, se observó que los cigarrillos electrónicos tienen en su composición una amplia  gama de sustancias, incluidos elementos tóxicos. Los principales mencionados fueron la  glicerina, la nicotina y el propilenglicol, que se asociaron con el desarrollo de lesiones  pulmonares. La exposición a estas sustancias desencadena un aumento de la actividad  inflamatoria en las células epiteliales del pulmón, dando lugar a una respuesta aguda e  inflamación crónica que evoluciona hacia la progresión de la disfunción endotelial. Además, se  evidenciaron cambios en la respuesta inmune del individuo y maximización del estrés oxidativo. En este contexto, los usuarios de cigarrillos electrónicos pueden experimentar una  variedad de síntomas, desde la aparición de disnea leve hasta dificultad respiratoria aguda o  incluso progresar a una lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos, llamada  EVALI. La condición de estos usuarios varía según el tiempo de exposición, el tipo de  dispositivo y la calidad del líquido utilizado. Además del daño pulmonar, los cigarrillos  electrónicos también pueden afectar la cavidad bucal, lo que puede provocar daños graves como  periodontitis y cáncer bucal, así como daños al sistema cardiovascular, que pueden provocar  infarto agudo de miocardio y enfermedades cerebrovasculares. Finalmente, el entorno científico  aún requiere nuevos estudios que confirmen, esclarezcan la fisiopatología y comprendan mejor  las consecuencias del uso prolongado del cigarrillo electrónico.

REFERÊNCIAS 

1. João A.B.P. Oliveira, Carianne L, Samira Yukaki Kamiyama, Junio R, Carolina M, de L, et  al. Malefícios do uso do cigarro eletrônico para a cavidade oral e para a saúde sistêmica Revisão Integrativa de Literatura. Revista de Medicina. 2023 Jul 27;102(4). 

2. Ministerio de Salud del Paraguay. Tabaquismo [Internet]. Mspbs.gov.py. 2018. Available  from: https://www.mspbs.gov.py/tabaquismo.html 

3. Araújo AC de, Barbosa ICR, Targino ALD, Araújo MCM, Reinaldo PV de S, Araújo RSM  de, et al. Cigarros eletrônicos e suas consequências histopatológicas relacionadas à doenças  pulmonares. Arq ciências saúde UNIPAR [Internet]. 2022;75–87. Available from:  https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1362684 

4. Silva LRS, Coelho RMI, Brito MGA, Moraes VMM de, Costa JDC da, Soares LHL, et al.  Efeitos do uso de cigarros eletrônicos na saúde bucal: revisão de literatura. Research, Society  and Development. 2022 Oct 15;11(13):e552111335539. 

5. Mendes KDS, Silveira RCCP, Galvão CM. Revisão integrativa: método de pesquisa para a  incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enferm. 2008;  17(4):758-64. 

6. Clara A, Mendes A, Gabriely A, Fabson Tinoco Ericeira, Thays Alves Rodrigues, Santos G,  et al. Impactos do uso de cigarro eletrônico na prevalência do câncer bucal: revisão de literatura.  Revista de Estudos Multidisciplinares UNDB [Internet]. 2023;3(1). Available from:  https://periodicos.undb.edu.br/index.php/rem/article/view/88 

7. Rouabhia M. Impact of Electronic Cigarettes on Oral Health: a Review. Journal (Canadian  Dental Association) [Internet]. 2020 Mar 1;86:k7. Available from:  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32543367 

8. Ribeiro MAÁ, Santos FA de L, Faustino J, Gonçalves LAC, Rocha VFB. O tratamento da  doença periodontal e a influência do tabaco nas suas diversas formas de utilização. Revista do  cromg [Internet]. 2021 Oct 14 [cited 2023 Nov 24];20(2):34–9. Available from:  https://revista.cromg.org.br/index.php/rcromg/article/view/207 

9. Torres NR. O impacto do cigarro eletrônico na saúde bucal: Revisão de literatura. Revista  Biociências [Internet]. 2021;27(2):8–18. Available from:  http://periodicos.unitau.br/ojs/index.php/biociencias/article/view/3371 

10. Souza JTP de, Cordeiro KVA, Clementino MSP, Monteiro RSF, Fonseca RC, Alcântara  ACF de, et al. The influence of electronic cigarette use on the development of periodontitis in  young people. Research, Society and Development [Internet]. 2023 Jan 4;12(1):e11412139449.  Available from: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/download/39449/32441/425666 

11. Cabral AR, Santos BL da S, Araujo C, Oliveira L, Lúcio JA, Pereira E, et al. Os Impactos  negativos do uso do cigarro eletrônico na saúde. Diversitas Journal. 2022;7(1):0277–89.

12. Sharma A, Lee J, Fonseca AG, Moshensky A, Kothari T, Sayed IM, et al. E-cigarettes  compromise the gut barrier and trigger inflammation. iScience. 2021 Feb;24(2):102035. 

13. Sabino MRB, Sabino IRB, Lucena LQ, Melo MCR de, Borba MEC de M, Berto ME do  NP, et al. Os impactos do uso do cigarro eletrônico e seus riscos ao sistema pulmonar. Revista  Eletrônica Acervo Saúde [Internet]. 2023 Jul 28 [cited 2023 Nov 24];23(7):e13281. Available  from: https://acervomais.com.br/index.php/saude/article/download/13281/7804/ 

14. Bernardina LSD. Universidade Federal Do Espírito Santo Hospital Universitário Cassiano  Antônio Moraes. Epidemiologia, manifestações clínico-radiológicas e tratamento da lesão  pulmonar associada a vaping ou cigarro eletrônico (evali) em adultos: revisão bibliográfica  [Internet]. 2022. Available from:  https://residenciamedica.ufes.br/sites/residenciamedica.ufes.br/files/field/anexo/epidemiologia_manifestacoes_clinico radiologicas_e_tratamento_da_lesao_pulmonar_associada_a_vaping_._por_luiza_seidel_dala _bernardina.pdf 

15. Bhatta DN, Glantz SA. Electronic cigarette use and myocardial infarction among adults  in the us population assessment of tobacco and health. J Am Heart Assoc.  2019;8(12):e012317. doi: https://doi.org/10.1161/JAHA.119.012317 

16. Alzahrani T, Pena I, Temesgen N, et al. Association between electronic cigarette use  and myocardial infarction. Am J Prev Med. 2018;55(4):455-461. doi:  https://doi.org/10.1016/j.amepre.2018.05.004. 

17. Silva BBL da, Alves AKR, Machado LFCB, Júnior EJF, Araújo CMD de, Peyrot MF, et al.  Lesões causadas pelo uso de cigarro eletrônico: revisão integrativa. Research, Society and  Development [Internet]. 2021;10(16):undefined–undefined. Available from:  https://www.mendeley.com/catalogue/5c945de9-fe86-39b2-8f95-27c968fa802b/


1Discente do Curso Superior de Medicina da Universidad Central del Paraguay (UCP) Campus Ciudad del Este,  e-mail: institucional@central.edu.py
2Discente do Curso Superior de Medicina da Universidade Brasil (UB) Campus Fernandópolis, e-mail:  ouvidoria@universidadebrasil.edu.br
3Discente do Curso Superior de Medicina da Universidade Anhembi Morumbi (UAM) Campus São Paulo, e mail: anhembi@anhembi.br