LA INCIDENCIA Y SUS RAZONES PARA LA UTILIZACIÓN DE METILFENIDATO Y LISDEXANFETAMINA POR ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL ALTO PARANÁ (CDE) – PARAGUAY

REGISTRO DOI: 10.69849/revistaft/ar10202505212317


Felipe Osvaldo Benítez Aguero¹; Orientador: Aldo René Arévalos Ysari²; Claudia Rose Oliveira Conceição³; Maria Eduarda Grandchamp⁴; Jeferson Luiz de Jesus Klauck⁵; Anna Rafaella de Souza Mercado⁶; Kassandra Viana Milhomem⁷; Marina Soares Rabelo⁸; Ananda Maria Muniz Brauer de Freitas Sampaio⁹; Viviane Ramos Santos¹⁰; Wenjie Zheng¹¹.


RESUMEN

El uso de Metilfenidato y Lisdexnfetamina, que son psicoestimulantes que actúan sobre el sistema central, indicados principalmente para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ha aumentado el consumo entre los estudiantes de medicina, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico. Sin embargo, este consumo no indicado por un especialista puede estar asociado con impactos negativos en la salud mental, especialmente entre los estudiantes extranjeros, que enfrentan el distanciamiento familiar. Se hace imprescindible investigar la incidencia y motivos del uso de metilfenidato y lisdexanfetamina por estudiantes de medicina del Alto Paraná (CDE) – Paraguay con el fin de estudiar la magnitud y aspectos determinantes del consumo de metilfenidato y lisdexanfetamina por estudiantes de medicina del Alto Paraná (CDE), con el objetivo de mejorar su rendimiento académico, analizando su relación con la sobrecarga académica, el distanciamiento familiar y los impactos en la salud mental. Para ello, es necesario analizar la prevalencia del uso de psicoestimulantes entre los estudiantes de medicina y sus principales motivaciones para su consumo; Examinar la relación entre el consumo de estas sustancias y factores psicosociales como el estrés académico, la sobrecarga de estudios y la separación familiar. Luego se realiza una investigación transversal, cuantitativa y descriptiva, aportando una revisión bibliográfica y una investigación de campo exhaustiva, a partir de la cual se desarrolló una investigación mixta, descriptiva, exploratoria, explicativa y aplicada. Se aportará un análisis con las bases teóricas y datos empíricos rigurosamente recogidos en el contexto investigado. En la base teórica de la investigación se utilizaron bases de datos como Scientific Electronic Library Online (Scielo), Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Pubmed Unique Identifier (pubmed), así como revistas especializadas en el tema.

PALABRAS CLAVE: Salud mental; estudiantes extranjeros; psicoestimulantes.

ABSTRACT

The use of methylphenidate and lisdexamfetamine, psychostimulants that act on the central nervous system and are primarily indicated for the treatment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD), has increased among medical students, aiming to improve academic performance. However, this unprescribed use may be associated with negative impacts on mental health, especially among foreign students, who face family estrangement. It is essential to investigate the incidence and reasons for the use of methylphenidate and lisdexamfetamine by medical students in Alto Paraná (CDE), Paraguay. This study aims to study the magnitude and determining factors of methylphenidate and lisdexamfetamine use by medical students in Alto Paraná (CDE), aiming to improve their academic performance, analyzing its relationship with academic overload, family estrangement, and the impacts on mental health. To this end, it is necessary to analyze the prevalence of psychostimulant use among medical students and their main motivations for their use. To examine the relationship between the use of these substances and psychosocial factors such as academic stress, study overload, and family separation. A cross-sectional, quantitative, and descriptive study was then conducted, providing a bibliographic review and exhaustive field research, from which a mixed, descriptive, exploratory, explanatory, and applied research was developed. An analysis will be provided with the theoretical foundations and empirical data rigorously collected in the research context. The theoretical basis for the research was based on databases such as Scientific Electronic Library Online (Scielo), Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Pubmed Unique Identifier (pubmed), as well as specialized journals on the subject.

KEY WORDS: Mental health; foreign students; psychostimulant.

1. INTRODUCCIÓN

Sólo un pequeño bocado… que te mantendrá activo durante todo el espectáculo. El grupo de rock británico “Pink Floyd” ya contó en una de sus canciones, llamada “Comfortably Numb – 1979”, donde en un intento de superar el agotamiento recurrieron al consumo de drogas, y así suplir sus necesidades físicas para continuar en el espectáculo. Trayéndolo a nuestra perspectiva, observamos con el mismo propósito el uso irregular de medicamentos por parte de estudiantes de medicina en búsqueda de apoyo físico y mental con el propósito de aumentar su rendimiento en los estudios, utilizando medicamentos como Ritalin y Venvanse. Estos medicamentos requieren receta médica y están indicados para personas diagnosticadas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

El metilfenidato, comercializado como Ritalin, es un estimulante del sistema nervioso central (SNC) creado en 1944 por el químico suizo Leandro Panizzon. Según fuentes de BBC Brasil (filial de la British Broadcasting Corporation en Brasil), el medicamento recibió el nombre de Ritalin en honor al apodo cariñoso que Panizzon le puso a su esposa. Lo creó con la intención de ayudar a su pareja, que sufría de presión baja, a mejorar su salud y jugar al tenis, que era su deporte favorito. “La pastilla antes del partido le dio un empujón en el partido”. (1) Años después se vio que su uso era demasiado fuerte para este fin y al mismo tiempo presentaba varios efectos secundarios para quienes usaban el medicamento sin tener TDAH u otras condiciones relacionadas. Por otra parte, su creación sirvió exclusivamente para personas con Trastorno por Déficit de Atención.(2) 

Otro medicamento también indicado para esta patología es el llamado Lisdexanfetamina, conocido como Venvanse, creado por la farmacéutica Takeda en 2019, que puede tener menos riesgos, ya que su farmacocinética es más lenta y gradual. Ambos medicamentos actúan principalmente en el cerebro, específicamente en las zonas que están vinculadas con el control de la atención y la impulsividad y sólo pueden utilizarse con prescripción médica, ya que son medicamentos controlados.(3)

La facilidad para estudiar medicina en este país es mayor en comparación con Brasil, debido a los bajos costos durante la carrera de medicina u también en el estadio en el país, lo que la convierte en un gran atractivo para la migración de estos estudiantes, sin embargo, junto con esto vienen grandes responsabilidades, desafíos, sobrecarga de estudio, impactos socioculturales, encontrando así en Paraguay un mundo totalmente nuevo, con una gran barrera lingüística. La ausencia de familiares durante un largo periodo de tiempo genera una gran complejidad en la vida diaria, convirtiéndose en otro gran obstáculo para adaptarse a la sobrecarga de estudios que la propia carrera de Medicina trae consigo.(4,5)

A muchos de estos estudiantes les resulta difícil equilibrar el trabajo y el estudio, lo que aumenta aún más la presión que se imponen a sí mismos. Toda esta complejidad descrita hace que muchos de ellos busquen métodos erróneos para apoyar el proceso, como el uso de dichos medicamentos.(5)

El uso de estimulantes como el metilfenidato entre estudiantes ha aumentado, así como problemas de salud mental asociados como ansiedad y depresión, constituyendo un problema de salud pública. Los estudios indican que entre el 15% y el 20% de los estudiantes de medicina en los Estados Unidos admiten consumir estimulantes sin receta médica.(6) En Brasil, una encuesta realizada en el estado de São Paulo reveló que el 44,1% de los estudiantes informaron haber consumido metilfenidato sin diagnóstico. del TDAH para ayudar con los estudios.(7)

Según una encuesta realizada por Franco Netto y colaboradores (2018) en una universidad de medicina de Paraguay, el 33% de los estudiantes entrevistados admitió usar metilfenidato indiscriminadamente. El estudio también encontró que el uso de metilfenidato es más común en los primeros años de estudios universitarios (21% en el primer año y 32% en el segundo año) en comparación con los años posteriores (18% en el tercer año y 14% en el cuarto y quinto año) años.(8) 

El estudio es de gran relevancia porque presenta un fenómeno creciente y preocupante entre los estudiantes de medicina, el uso de psicoestimulantes como estrategia para enfrentar la sobrecarga académica y los desafíos emocionales de la formación médica. Además de contribuir a la comprensión de los factores que conducen al consumo de estas sustancias, la investigación puede apoyar políticas institucionales específicas.

Promover la salud mental y prevenir el uso inadecuado de medicamentos entre los académicos. En conjunto, al centrarse en los estudiantes extranjeros, el estudio destaca la importancia del apoyo psicosocial a esta población, con el objetivo de minimizar los impactos del distanciamiento familiar y reducir la vulnerabilidad al desarrollo de trastornos como la ansiedad y la depresión. Además de contribuir al conocimiento académico, a la sociedad en general y servir como base de información para futuros estudios.

Partiendo de esta premisa, el presente estudio tiene como objetivo general investigar el uso de Metilfenidato y Lisdexanfetamina entre estudiantes de medicina de Paraguay, en el Distrito de Alto Paraná – Ciudad Del Este, analizando las motivaciones, frecuencia de uso, efectos percibidos y posibles impactos en el rendimiento académico. rendimiento, la salud mental y física de estos estudiantes.

2. OBJETIVO GENERAL

Estudiar la magnitud y aspectos determinantes del consumo de metilfenidato y lisdexanfetamina por estudiantes de medicina del Alto Paraná (CDE), con el objetivo de mejorar su rendimiento académico, analizando su relación con la sobrecarga académica, el distanciamiento familiar y los impactos en la salud mental.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Analizar la prevalencia del uso de psicoestimulantes entre estudiantes de medicina y sus principales motivaciones para su consumo;
– Examinar la relación entre el consumo de estas sustancias y factores psicosociales como el estrés académico, la sobrecarga de estudios y la separación familiar.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se caracteriza por ser un estudio transversal, cuantitativo y descriptivo, realizado para evaluar el uso de psicofármacos por estudiantes de medicina, a través de la recolección de datos en una encuesta de campo. La investigación permite analizar la prevalencia y los factores asociados al consumo de estas sustancias.

La población de estudio estuvo constituida por estudiantes matriculados regularmente en la carrera de Medicina de universidades de Ciudad del Este. Los criterios de inclusión fueron: estar matriculado entre el primer y el último año de la carrera y consentir voluntariamente a participar de forma anónima. Los criterios de exclusión incluyeron a los estudiantes que se negaron a participar o que completaron el cuestionario de forma incompleta. La muestra se determinó por conveniencia con una variable cualitativa, incluyendo a todos los estudiantes que aceptaron participar dentro del plazo establecido para la recolección de datos.

Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario estructurado, anónimo y autoadministrado, distribuido en formato digital vía Google Forms. El cuestionario contenía preguntas sobre:  Datos sociodemográficos (edad, género, periodo del curso, ciudad de residencia); Uso de sustancias psicotrópicas (qué sustancias, frecuencia, motivo de uso, prescripción médica o no) y si existía conocimiento sobre los efectos y riesgos de estas sustancias. Después de tener las respuestas, los datos recopilados fueron tabulados y analizados con software estadístico llamado Jasp.

La recolección de datos tuvo lugar entre el mes de marzo y el de abril del año 2025, y los participantes tuvieron un plazo de un mes para responder el cuestionario. 

5. REFERENCIAL TEÓRICO

5.1 MOTIVO DE USO

La presión psicológica sobre los estudiantes de medicina brasileños en las facultades paraguayas está vinculada a la distancia de sus hogares y familias. Aunque comenzar tu carrera en una universidad extranjera se considera positivo para tu futuro profesional, el proceso de adaptación a una cultura y estilo de vida diferentes puede ser difícil. La inseguridad causada por la distancia de la familia y los amigos puede provocar angustia psicológica y desestabilización emocional, dando lugar a trastornos mentales como depresión y ansiedad.(9)

El entorno académico y la trayectoria universitaria pueden intensificar el cansancio emocional de los estudiantes, debido a la presión por la productividad, la competitividad y el individualismo. Una encuesta de Fonaprace (2019) reveló que el 83,3% de los estudiantes de pregrado de instituciones federales brasileñas reportaron dificultades emocionales en los últimos 12 meses, como ansiedad, desánimo, insomnio, desesperación, soledad, tristeza, problemas de concentración, problemas de alimentación y pensamientos suicidas. Estos problemas impactan directamente en el rendimiento académico.(9)

La necesidad de compatibilizar trabajo y estudio es un factor que empeora la salud mental de los universitarios. Muchos necesitan trabajar para cubrir los gastos de matrícula y manutención, lo que aumenta la presión psicológica y puede llevar al abandono o deserción de la carrera. Las dificultades que enfrentan estos estudiantes están influenciadas por factores organizativos, sociales, culturales, económicos y psicológicos. Muchos trabajan en horarios opuestos a sus estudios y se enfrentan a retos como el desplazamiento a la universidad, lo que hace que el doble turno sea aún más difícil.(10)

Los estudiantes en regiones fronterizas, donde hay un intercambio cultural constante, pueden experimentar menos choque cultural que aquellos que se mudan a lugares más distantes, ya que mantienen contacto con elementos familiares como su lengua materna, su gastronomía y el clima.(9) 

Ante las dificultades a las que se enfrentan, muchos estudiantes de medicina recurren a medicamentos psicoestimulantes, como el Metilfenidato y la Lisdexanfetamina (Ritalin y Vyvanse), para mejorar la concentración y el rendimiento académico. A pesar de utilizarse en el tratamiento del TDAH, el uso inadecuado de estos medicamentos de venta sin receta ha aumentado entre estudiantes sanos que buscan mejorar el aprendizaje, especialmente en periodos de estrés y alta demanda.(11)

5.2 MEDICAMENTOS

El metilfenidato, un psicoestimulante desarrollado en la década de 1940 y comercializado como Ritalina desde 1955, es un derivado de la fenetilamina utilizado principalmente para tratar el TDAH y, en ocasiones, la narcolepsia. Actúa en el sistema nervioso central inhibiendo la recaptación de dopamina y norepinefrina, aumentando así la disponibilidad de estos neurotransmisores y afectando áreas cerebrales relacionadas con la atención y el comportamiento. A nivel corporal, la sustancia afecta las áreas del cerebro que regulan la atención y el comportamiento.(12)

La utilización de este medicamento, al influir en los neurotransmisores y áreas cerebrales responsables de la atención y el control motor, puede potenciar la capacidad de concentración y disminuir la impulsividad en los individuos., como el córtex pré-frontal y los núcleos de la base.(13) Se administra principalmente por vía oral, en tabletas o cápsulas, y está disponible en formulaciones de liberación rápida (con una duración de aproximadamente 4 horas) y liberación prolongada (con una duración de hasta 6 horas). Aunque existen otras formas de administración, como parches transdérmicos o formulaciones de disolución bucal, estas son menos comunes.(14)

El metilfenidato está contraindicado en personas con hipersensibilidad al fármaco o a sus excipientes, así como en individuos con ansiedad, tensión, agitación, hipertiroidismo, problemas cardiovasculares, glaucoma, feocromocitoma, antecedentes personales o familiares de síndrome de Tourette y en quienes utilizan antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina monoaminooxidasa (IMAO).(15,16)

Los efectos secundarios más comunes del metilfenidato, en orden descendente, incluyen dolor de cabeza, pérdida de apetito, pérdida de peso, insomnio, dolor abdominal, dependencia, aumento de la irritabilidad y ansiedad, hiperactividad, náuseas, taquicardia y potencial de abuso. Debido a su similitud farmacológica con las anfetaminas, el metilfenidato también comparte el potencial de abuso, dependencia y tolerancia asociado con estas sustancias. (15,16)

Por otro lado, la lisdexanfetamina, conocida comercialmente como Venvanse, es un “profármaco” que, tras su metabolización, se transforma en anfetamina activa gracias a la acción de enzimas hidrolíticas presentes en el tracto gastrointestinal y el hígado. Una vez liberada, la anfetamina actúa como un potente agonista de los transportadores de dopamina y noradrenalina, bloqueando su recaptación y promoviendo su liberación en la sinapsis. En particular, se une a transportadores de monoamina como el transportador de dopamina (DAT) y el transportador de noradrenalina (NET), lo que impide la recaptación de estos neurotransmisores y aumenta sus concentraciones en la sinapsis. Este mecanismo ayuda a mejorar los síntomas del TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Además, la anfetamina estimula la liberación de catecolaminas de las vesículas presinápticas, aumentando aún más la disponibilidad de estos neurotransmisores. Su efecto puede durar hasta 14 horas, lo que lo convierte en una opción atractiva en entornos educativos.(14)

Si bien los medicamentos como el metilfenidato y la lisdexanfetamina pueden ser útiles, no están exentos de riesgos y pueden generar efectos adversos, que incluyen desde problemas gastrointestinales como boca seca y diarrea, hasta problemas en el sistema nervioso central como insomnio y episodios psicóticos, y efectos cardíacos como palpitaciones y aumento de la presión arterial. (17)

Hay estudios que han demostrado que incluso con informes de una mejora en la concentración, estos efectos son solo temporales y pueden seguir un “efecto rebote”. Este efecto se presenta con la reaparición o la exacerbación de los síntomas iniciales después de que el medicamento haya expirado. Este “rebote” puede surgir al final de medicamentos de duración como el metilfenidato y la lisdexanfetamina, cuando vuelven a caer los niveles de los neurotransmisores. Por lo general, los pacientes experimentan un aumento en la impulsividad, la inatención y, en algunos casos, la irritabilidad o ansiedad. Puede ser frustrante que los temidos síntomas de torno regresen con una nueva oleada. Cuando se utilizan estos medicamentos para una búsqueda de un aumento del rendimiento académico, el uso se asocia al desarrollo de patrones de abuso, convirtiéndose en un factor motivador que genera un ciclo de dependencia.  El uso prolongado de estos estimulantes en personas que no son diagnosticadas puede estar relacionado con un cierto aumento de trastornos psicológicos, como depresión y otros problemas de salud mental.(14)

5.3 POST Y CONTRAS

El uso de Ritalin (metilfenidato) sin prescripción médica adecuada es una práctica que ha ido creciendo, especialmente entre estudiantes y profesionales que buscan una mayor productividad. Si bien existen beneficios asociados a este uso, es esencial considerar también los riesgos que conlleva.

Uno de los principales atractivos del Ritalin para las personas sin TDAH es la mejora en la concentración que proporciona. Los estudios indican que el metilfenidato puede aumentar la concentración y la atención, permitiendo un mejor desempeño en tareas que requieren concentración intensa. Además, Ritalin puede generar una sensación de energía y reducir la fatiga, lo que es especialmente útil para quienes tienen largas horas de trabajo o estudio.(14)

Otro aspecto positivo es el potencial del Ritalin y Venvanse para mejorar el rendimiento en situaciones de presión, como exámenes o plazos laborales, donde la productividad es crucial. Finalmente, algunas personas recurren al uso de estos dos fármacos sin receta como una forma de automedicación, buscando soluciones rápidas para lidiar con los síntomas de falta de atención o dificultades para concentrarse. (14)

En resumen, el uso de “pastillas de estudio” por parte de los estudiantes universitarios a menudo está relacionado con las presiones del entorno académico, incluidas las noches de insomnio, las evaluaciones exhaustivas y los exámenes de aptitud. Estos factores pueden conducir al agotamiento, generando sentimientos de incompetencia y la búsqueda de métodos para mejorar el rendimiento cognitivo. Sin embargo, el estrés elevado y el uso excesivo de estimulantes sin consejo médico pueden provocar graves riesgos para la salud, incluido el desarrollo de trastornos psicológicos.(18)

El uso no supervisado de Ritalin plantea riesgos significativos, incluidos efectos secundarios como insomnio, ansiedad y aumento de la frecuencia cardíaca, así como el riesgo de dependencia y abuso. Además, el uso inadecuado de Ritalin puede agravar problemas de salud mental como la ansiedad y depresión, afectando negativamente la salud emocional del individuo. Por último, la automedicación a menudo se considera una práctica ilegal, que puede dar lugar a sanciones legales y plantear problemas éticos en contextos académicos y profesionales, dañando la reputación y la integridad del usuario.(14)

Además de esto, se tiene los efectos adversos de la utilización de estos fármacos como: dolor epigástrico, ansiedad, insomnio, taquicardia, arritmias, disforia e irritabilidad. Además, el uso de estos medicamentos puede agravar condiciones preexistentes como glaucoma, hipertensión, enfermedades cardíacas, hipertiroidismo, trastornos de ansiedad, psicosis y convulsiones.(18)

En dosis altas pueden aparecer síntomas como sequedad de boca, agitación, bruxismo, dilatación pupilar, hormigueo, inestabilidad emocional y, en algunos casos, convulsiones. Sin embargo, lo más preocupante es que el uso prolongado en dosis altas puede desencadenar trastornos delirantes, parecidos a la esquizofrenia paranoide. (18)

En resumen, el uso de Ritalin y Vencance sin receta tiene ventajas y desventajas que merecen un análisis cuidadoso. La concienciación de los riesgos es esencial para prevenir el abuso y proteger la salud pública.

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

En este artículo se presentan los resultados de la investigación de campo llevada a cabo mediante un formulario anónimo entre estudiantes de medicina de las universidades de Alto Paraná (CDE) – Paraguay, se recibieron 158 respuestas. Las preguntas realizadas fueron: ¿En qué institución estudias?, ¿ En qué período estás?, edad,  nacionalidad, si Reside en Foz do Iguazú o CDE – Paraguay, ¿Con quien reside?, si Trabajas, si posee una rutina organizada de estudios, si tiene algun trastorno psicologico diagnosticado por un psiquiatra o neurologo, si tiene antecedentes familiares de trastornos mentales, si  utiliza medicamentos para estudios, como metilfenidato (Ritalin) o lisdexanfetamina (Venvanse), si tiene algún síntoma después del uso prolongado de este medicamento, si utiliza sin supervisión médica, si entiende cómo funciona el metilfenidato (Ritalin) o la lisdexanfetamina (Venvanse) en el cuerpo, si siente una mejoría en el rendimiento después de usar este medicamento para estudiar, ¿Qué le llevó a tomar este tipo de medicación?, si Has probado a utilizar algún otro medicamento para estudiar y si tiene  acceso a este medicamento con o sin receta.     

La investigación reveló que la mayoría de los participantes (92,5%, totalizando 221 personas) estudiaba en la Universidad Central del Paraguay (UCP-CDE). Una porción menor frecuentaba otras instituciones: el 2,9% (7 personas) en la Universidad Privada del Este (UPE-CDE), el 1,3% (3 personas) en la UPAP, el 0,8% (2 personas cada una) en la UCP-PJC, UNADES y UNIDA, y el 0,4% (1 persona cada una) en la UPE-Franco y UNINTER.

En cuanto a la nacionalidad de los encuestados, la gran mayoría (99,2%, representando a 237 personas) era de origen brasileño, con solo el 0,8% (2 personas) siendo paraguaya. Con relación a la vivienda, el 72,4% (173 personas) residía en Ciudad del Este, el 25,9% (62 personas) en Foz do Iguaçu y el resto en Presidente Franco. Al ser preguntados sobre con quién vivían, el 37,2% de los participantes relató vivir solos, el 34,3% con la familia y el 28,5% compartía la vivienda con amigos. En lo que concierne a la situación profesional, la mayoría (71,1%) afirmó no trabajar, mientras que el 16,7% trabajaba presencialmente y el 12,1% ejercía actividades laborales remotamente.

La distribución de los participantes por los periodos académicos reveló una mayor concentración en el 7º periodo, representando el 19,2% del total de respuestas (46 personas). Le siguen los estudiantes del 3º periodo, con el 16,7% (40 personas), 1º periodo (13%, 31 personas) y del 4º y 5° periodo, con el 12,1% (29 personas cada). Los demás periodos presentaron una frecuencia menor: 2º periodo (10,5%, 25 personas) y 10º periodo (5,4%, 13 personas). Los estudiantes del 9º periodo corresponden al 4,6% (11 personas), el 8° periodo (2,5%, 6 personas), el 6° periodo (2,1%, 5 personas) y el internato con 1,7% (4 personas).

En lo que respecta a las estrategias de estudio, se observó una diversidad de enfoques. La mayoría de los participantes (28,9%) estudia sin una rutina definida, mientras que el 23,8% sigue un horario de estudio establecido. Una porción del 20,1% utiliza técnicas de estudio específicas, y el 15,9% concentra los estudios cerca de los exámenes. Adicionalmente, el 10,5% relató tener dificultades significativas en la organización de los estudios. Una pequeña proporción del 0,4% mencionó estudiar con rutina y según la necesidad, o afirmó no tener rutina, representando cada una de estas situaciones una única respuesta respectivamente.

Además, los sujetos de investigación fueron identificados a través de sus respuestas sobre si tenían algún trastorno psicológico diagnosticado por un psiquiatra o neurólogo, como se ilustra en la Figura 1:

Figura 1: ¿Tiene usted algún trastorno psicológico diagnosticado por un psiquiatra o neurólogo?

Fuente: investigación realizada por los autores en 2025

Con relación a los antecedentes familiares de trastornos mentales, el 59,4% respondió que no tiene antecedentes y el 40,6% que sí tiene antecedentes en la familia. Siguiendo con la investigación, la utilización de Ritalin o Venvanse se observó en el 9,6% de los participantes de modo continuo, el 13,4% solo los usa para los exámenes difíciles, el 12,6% solo lo usó una vez y el 64,4% refirió no utilizar ninguno de estos medicamentos.

La Figura 2 muestra los síntomas que aparecen con mayor frecuencia después del uso prolongado de estos 2 medicamentos:

Figura 2: Si la respuesta a la pregunta anterior es sí, ¿tiene algún síntoma después del uso prolongado de este medicamento?

Fuente: investigación realizada por los autores en 2025

Con respecto al uso sin supervisión médica, la mayoría de los participantes (60,7%) refiere no utilizar estos fármacos. Sin embargo, una porción significativa (25,1%, correspondiente a 60 personas) relata utilizarlos sin acompañamiento médico, mientras que el 14,2% hace uso con supervisión médica. Adicionalmente, la mayoría de los participantes (61,5%) declara saber cómo funcionan los efectos de la Ritalin y el Venvanse en el cuerpo (mecanismo de acción) contra un 38,5% que desconoce dichos mecanismos. De todos los participantes, el 31,4% informa sentir una mejoría en el rendimiento de estudios, el 7,1% no ha sentido mejoría y el 61,5% no los utiliza. Con respecto a la utilización de otro medicamento para mejorar los estudios, el 49,4% no ha probado otro tipo, el 12,1% ya ha probado alguna vez otro tipo y el 38,5% no hace uso.

En la Figura 3 se descubren las causas que llevan a los estudiantes a tomar este tipo de medicaciones, entre los hallazgos se tiene: dificultad para concentrarse en los estudios debido a la ansiedad (22,5%), dificultad para centrarse en los estudios por tener mucho contenido (13%), tener miedo de decepcionar a la familia (6,3%), por falta de tiempo para estudiar (4,2%), usa como tratamiento previo diagnóstico médico (9,2%), dificultad para centrarse en los estudios (0,4%), recetado por un nutriólogo (0,4%), ayuda a dejar el cansancio y tener energía y foco para estudiar (0,4%), utilizaba previamente pero dejó hace algunos meses (0,4%) y no hace uso (61,9%). El porcentaje que se descubrió se muestra abajo:

Figura 3: ¿Qué le llevó a tomar este tipo de medicación?

Fuente: investigación realizada por los autores en 2025

En la gráfica 4 se aprecia cómo los estudiantes tienen acceso a este medicamento controlado en la región fronteriza. 60,3% no hace uso, 18% tiene acceso sin receta en Paraguay, 15,1% con receta en Brasil, 4,6% sin receta en Brasil y 2,1% con receta en Paraguay.

Figura 4: ¿Tiene acceso a este medicamento con o sin receta?

Fuente: investigación realizada por los autores en 2025

6.1 ANÁLISIS DE DATOS RELACIONADOS ENTRE PERIODO DE ESTUDIO Y USO DE MEDICAMENTOS

Descripción de la tabla de contingencia

Total de participantes: 239 estudiantes.

Patrones observados (sin análisis estadístico):

 La mayoría de estudiantes no usan medicamentos (154/239 = 64,4%).

 El uso esporádico (“Sí, una vez” o “para pruebas difíciles”) es minoritario (32 + 30 = 62/239 = 25.9%).

El uso constante (“Siempre uso”) es el menos frecuente (23/239 = 9.6%).

No hay tendencias claras por período académico, aunque en el 3° PERIODO hay un ligero aumento en el uso constante (9/40 = 22.5% vs. promedio de 9.6%).

Resultado del contraste chi-cuadrado:

Estadístico chi-cuadrado (Χ²): 24.603

Grados de libertad (gl): 30 valor p

(p): 0,744

Tamaño muestral (N): 239

Hipótesis:

h (nula): No hay asociación entre el período académico y el uso de medicamentos (las variables son independientes).

h (alternativa): Existe asociación entre ambas variables.

Interpretación del p-valor:

p = 0.744 es muy superior al nivel de significancia típico (α = 0.05).

Conclusión: No se rechaza H₀. No hay evidencia estadística para afirmar que el uso de medicamentos varíe según el período académico.

6.2 ANÁLISIS DE RELACIÓN “CON QUIEN RESIDE” Y “USO DE MEDICAMENTOS PARA ESTUDIOS”

Total de participantes: 239 estudiantes.

Distribución observada:

Mayoría no usa medicamentos (154/239 = 64.4%), independientemente de con quien reside.

Uso esporádico o constante:

“Divide con amigos”: 26/68 (38.2%) usan ocasionalmente o siempre.

 “Familia”: 26/82 (31.7%).

“Solo”: 33/89 (37,1%).

Resultado del Contraste Chi-Cuadrado:

Estadístico chi-cuadrado (Χ²): 3.348 valor
p (p): 0,764
Tamaño muestral (N): 239

Hipótesis: h (nulo): No hay asociación entre con quien reside y el uso de medicamentos h (alternativa): Existe asociación entre con quien reside y el uso de medicamentos.

Interpretación del p-valor:

p = 0,764 es muy superior al umbral de significancia (α = 0.05).

Conclusión: No se rechaza H₀. No hay evidencia estadística de que el uso de medicamentos varíe según con quien reside.

Patrones Descriptivos (a pesar de la no significancia):

Aunque no hay asociación estadística, se observan tendencias descriptivas:

  • Estudiantes que viven con familia:

Menor uso de medicamentos (31.7% vs. ~37- 38% en otros grupos).

Podría sugerir (pero no probar) que el apoyo familiar reduce la necesidad de estimulantes.

  • Estudiantes que viven solos:

Mayor uso de “Sí, una vez, no más” (14/89 = 15.7% vs. ~10-12% en otros grupos).

  • Uso constante (“Siempre uso”):

Similar en todos los grupos (~8-11%), sin diferencias marcadas.

6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE “TRABAJO” Y “USO DE MEDICAMENTOS PARA ESTUDIOS”

Hallazgos Clave (Descriptivos)

  • No trabajan (170 estudiantes):

5.3% no usan medicamentos (116/170).

Uso ocasional o constante: 15,3% (21 + 18 + 15 = 54/170).

  • Home office (29 estudiantes):

48.3% no usan (14/29).

51.7% usan ocasionalmente o siempre (15/29), con mayor proporción de “Siempre uso” (6/29 = 20.7%).

  • Presencial (40 estudiantes):

60% no usan (24/40).

40% usan ocasionalmente (6 + 8 = 14/40), pero solo 5% “Siempre uso” (2/40).

Tendencia observada (no estadísticamente significativa):

 Los estudiantes que trabajan en home office muestran mayor proporción de uso constante de medicamentos (20.7%) comparado con otros grupos (8.8% en no trabajadores, 5% en presenciales).

Contrastes Chi-cuadrado

Resultado del Contraste Chi-Cuadrado: Estadístico Χ²: 9.231 valor p: 0,161

Hipótesis:

h (nulo): No hay asociación entre trabajar y el uso de medicamentos
h (alternativa): Existe asociación entre trabajar y el uso de medicamentos.

Conclusión estadística:

p > 0.05 → No hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula (H₀).

Las variables son independientes: El uso de medicamentos no varía significativamente según la situación laboral.

6.4 ANÁLISIS DE RELACIÓN ENTRE “TRASTORNOS PSICOLÓGICOS” Y “USO DE MEDICAMENTOS PARA ESTUDIOS”

Muestra la distribución conjunta de frecuencias. Destacan:

Sin diagnóstico (132 casos): La mayoría no usa medicamentos (104), pero algunos los usan ocasionalmente (12 para pruebas, 12 una vez, 4 siempre).

TDAH (20 casos): Alto uso regular (6 “siempre”) y ocasional (4 “una vez”).

TDAH + Ansiedad (12 casos): Uso frecuente (6 “siempre”).

Ansiedad sola (33 casos): Uso ocasional (7 para pruebas, 6 “una vez”).

Interpretación Estadística

Hipótesis:

h: No hay asociación entre diagnóstico y uso de medicamentos.
h: Existe asociación entre diagnóstico y uso de medicamentos.

Conclusión: Se rechaza h₀ (p < .001). Hay evidencia de que el uso de medicamentos varía según el diagnóstico. 

6.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE “USO DE MEDICAMENTOS PARA ESTUDIOS” Y “RUTINA DE ESTUDIO”

Nota. Cada celda presenta los recuentos observados por la encuesta realizada por los autores en 2025

Hallazgos Clave (Tabla de Contingencia)

Mayoría sin rutina estructurada:

“Estudio sin rutina” (69 casos) y “Sólo estudio cerca de exámenes” (38 casos) son las respuestas más frecuentes.

En estos grupos, el no uso de medicamentos es predominante (53 y 18 casos, respectivamente).

Uso de medicamentos:

Quienes usan medicamentos “siempre” el “para pruebas difíciles” se distribuyen de manera similar entre categorías de rutina, sin un patrón claro.

Destaca que:

En “Uso técnicas de estudio” (48 casos), hay un uso moderado de medicamentos (6 “para pruebas”, 9 “una vez”).

En “Tengo dificultad para organizarme” (25 casos), hay un ligero aumento en uso ocasional (6 “para pruebas”).

Resultado del Contraste Chi-Cuadrado: X² = 28.601 p = 0,053.

Hipótesis:

h (nulo): No hay asociación entre el uso de Medicamentos para Estudios y la Rutina de Estudio h (alternativa): Existe asociación entre el uso de Medicamentos para Estudios y la Rutina de Estudio

Conclusión estadística:

El valor p está en el límite de la significancia estadística (p = 0,053).

Interpretación:

Usamos α = 0,05: No hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula (no asociación).

Si consideramos α = 0.10: Podría existir una asociación marginalmente significativa.

7. CONSIDERACIONES FINALES

El análisis de los datos revela patrones clave sobre el uso de psicoestimulantes (Ritalin/Venvanse) entre estudiantes de medicina de Alto Paraná, destacando su relación con factores académicos, psicosociales y de salud.

Este estudio demuestra la ausencia de una relación estadísticamente significativa entre el período académico y el uso de medicamentos para estudiar, cuya distribución se mantiene homogénea a lo largo de los diferentes períodos. De igual forma, no se encontró una relación significativa entre el lugar de residencia y el consumo de estos fármacos, siendo las diferencias observadas menores y atribuibles al azar (p = 0.764). En síntesis, el apoyo social (vivir con amigos o familiares) no parece influir en el uso de estimulantes académicos en esta muestra.

Tampoco se halló una asociación estadísticamente significativa entre la situación laboral y el uso de medicamentos para el estudio. No obstante, un hallazgo interesante revela que los estudiantes en home office presentan una proporción numéricamente mayor de uso constante, lo que podría explicarse por el mayor estrés derivado de la flexibilidad horaria, impulsándolos a un consumo más regular de estimulantes.

Por otro lado, los individuos con TDAH, especialmente aquellos con ansiedad comórbida, tienden a utilizar medicamentos con mayor frecuencia. La ansiedad aislada, en cambio, se asocia a un uso ocasional en situaciones específicas. Aunque la mayoría de los individuos sin diagnóstico no recurren a estos fármacos, existe un subgrupo que sí lo hace, lo que sugiere una posible automedicación o diagnósticos no registrados.

En conclusión, se deduce una relación significativa entre el diagnóstico psicológico y el uso de medicamentos para el estudio, con patrones de consumo distintivos en casos de TDAH y ansiedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. BBC Noticias Brasil. Cómo la Guerra Fría dio origen al Ritalin, la droga de “concentración infantil”. BBC News Brasil [Internet]. 2016 [citado el 27 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.bbc.com/portuguese/geral-36497492
  2. Campos PC, Awelino JF, Romanichen FMDF. Uso indiscriminado de Ritalin por estudiantes universitarios en el norte de Paraná, Brasil. Braz. J. Hea. Rev. [Internet]. 2020 [citado el 27 de octubre de 2024]; 3(5):14690-14696. Disponible en: file:///C:/Users/grand/Downloads/admin,+BJHR++art+262….%20(1).pdf
  3. Medeiros SR, Azevedo FS. Impactos del dimesilato de lisdexanfetamina (venvanse) en el sistema cardiovascular: una revisión de la literatura. UNIFIMES – centro universitario de Mineiros [Internet]. 2023 [citado el 27 de octubre de 2024]. Disponible en: http://publicacoes.unifimes.edu.br/index.php/coloquio/article/view/2493
  4. Medicina UASS PJC. ¿Por qué los estudiantes brasileños van a estudiar medicina a Paraguay? UASS PJC [Internet]. 2024 [citado el 29 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.uasspjc.com/post/brasileiros-medicina-no-paraguai
  5. Gasparin MF, Wagner MF. Habilidades sociais educativas e sintomas clínicos em professores de ensino fundamental. Contextos Clínicos [Internet]. 2020 [citado en 2024 set 29]; 13(3). Disponible en: https://pepsic.bvsalud.org/pdf/cclin/v13n3/v13n3a11.pdf. doi: 10.4013/ctc.2020.133.10
  6. Webb JR, Valasek MA. Prevalencia del uso de estimulantes en una muestra de estudiantes de medicina estadounidenses. Anales de psiquiatría clínica [Internet]. 2013 [citado el 27 de octubre de 2024]; 25(1): 27-32. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/235397116_Prevalence_of_stimulant_use_in_a_sample_of_US_medical_students
  7. Silva YTP, Junior OMR, Costa JEB, Bottero BF, Santos PBB. Las consecuencias del uso indiscriminado de Ritalin por parte de estudiantes universitarios del sector de la salud en Brasil. Investigación, Sociedad y Desarrollo [Internet]. 2022 [citado el 27 de octubre de 2024]; 11(11):e351111133684. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/download/33684/28503/377534. doi:10.33448/rsd-v11i11.33684
  8. Silva MO, Zantut F, Gomes NS, Nascimento GS. Uso indiscriminado de metilfenidato (ritalin) por parte de estudiantes universitarios. Revistaft [Internet]. 2023 [citado el 3 de febrero de 2025]; 27(123). Disponible en: https://revistaft.com.br/uso-indiscriminado-de-metilfenidato-ritalina-por-universitarios/
  9. Ferreira AVS, Borges LM. Lejos de casa: atención psicológica e indicadores de salud mental de inmigrantes universitarios. Psicoanalizar. de Ed [Internet]. 2021 [citado el 30 de octubre de 2024]; (52): 64-73. Disponible en: http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S2175-35202021000100064&script=sci_arttext
  10. Foro Nacional de Prorrectores de Asuntos Comunitarios y Estudiantiles – FONAPRACE. V Investigación sobre el perfil socioeconómico de los estudiantes de pregrado de IFES. ANDIFES [Internet]. 2019 [citado en 2024 oct 30]. Disponible en: http://www.andifes.org.br/v-pesquisa-perfil-socioeconomico-dos-estudantes-de-graduacao-das-universidades-federais/
  11. Simón TO. Reflexiones sobre cómo compaginar trabajo y estudio en la educación superior. Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la UFCG [Internet]. 2016 [citado el 30 de octubre de 2024]. Disponible en: http://dspace.sti.ufcg.edu.br:8080/xmlui/handle/riufcg/6559
  12. Brito ARN, Lima CG. Frecuencia de uso de Ritalin por parte de los estudiantes para un mejor rendimiento académico. Rev. Multi. Servir [Internet]. 2022 [citado el 30 de octubre de 2024]; 4(4): 416-424. Disponible en: https://www.revistamultisertao.com.br/index.php/revista/article/view/460/296
  13. Cerqueira NSVB, Almeida BC, Júnior RAC. Uso indiscriminado de metilfenidato y lisdexanfetamina por parte de estudiantes universitarios para la mejora cognitiva. Revista Iberoamericana de Humanidades, Ciencias y Educación [Internet]. 2021 [citado el 30 de octubre de 2024]; 7(10). Disponible en: https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/3014/1179
  14. Lopes JV, Mattos IBF, Lagares ACR, Sousa AKP, Albuquerque JR, Neto AS, et al. Metilfenidato y Vyvanse: el impacto en la calidad de vida de los estudiantes de medicina. Revista Brasileña de Implantología y Ciencias de la Salud [Internet]. 2024 [citado el 3 de febrero de 2025]; 6(8): 1891-1906. Disponible en: file:///C:/Users/grand/Downloads/Metilfenidato_e_Venvanse_o_impacto_na_qualidade_de.pdf
  15. Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006. 259 p.
  16. Nasário BR, MPP de Matos. Uso sin receta de metilfenidato y rendimiento académico de estudiantes de medicina. Psicología: ciencia y profesión [Internet]. 2022 [citado el 3 de febrero de 2025]; (42):e235853. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/tyxSMDVHkzbbLwB97m6f7zK/?format=pdf&lang=pt. doi: 10.1590/1982-3703003235853
  17. Maciel FD, Fonseca ME, Franco JVV, Azeredo JPS, Lima AM, Almeida FV, et al. Seguridad y eficacia del dimesilato de lisdexanfetamina en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión de la literatura. Investigación, Sociedad y Desarrollo [Internet]. 2023 [citado el 3 de febrero de 2025]; 12(2):e28412240259. Disponible en: file:///C:/Users/grand/Downloads/40259-Article-431951-1-10-20230213%20(1).pdf. doi: 10.33448/rsd-v12i2.40259
  18. Oliveira MCT, Neto ACG. Uso indiscriminado de medicamentos psicoestimulantes en estudiantes. Revisión de la Revista Brasileña de Salud [Internet]. 2024 [citado el 10 de febrero de 2025]. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/66362/47350. doi:10.34119/bjhrv7n1-109

¹Especialista en Medicina de Familia y Máster en Salud Pública. ORCID: 0009-0000-3209-8602;
²Orientador, Especialista en Epidemiología, Estadística, Didáctica y Didáctica de la Matemática, Docente de la cátedra de Bioestadística de la UCP-CDE. ORCID: 0009-0002-2887-102X;
³Discente del 7to período de Medicina de la Universidad Central del Paraguay, Presidente de la Liga de Epidemiología y Salud Pública. Enfermera especialista en Medicina de Familia. ORCID: 0000-0002-9123-9652;
⁴Discente del 7to período de Medicina de la Universidad Central del Paraguay, Directora del Científico de la Liga de Epidemiología y Salud Pública. ORCID: 0009-0007-8723-3278;
⁵Discente del 9to período de Medicina de la Universidad Central del Paraguay, Vice-Presidente de la Liga de Epidemiología y Salud Pública. ORCID: 0000-0004-2087-292X;
⁶Discente del 4to período de Medicina de la Universidad Central del Paraguay. ORCID: 0009-0006-1322-091X;
⁷Discente del 4to período de Medicina de la Universidad Central del Paraguay. ORCID: 0009-0003-2770-3072;
⁸Discente del 3to período de Medicina de la Universidad Central del Paraguay. ORCID: 0009-0005-9501-7394;
⁹Discente del 4to período de Medicina de la Universidad Central del Paraguay. ORCID: 0009-0006-2264-0617;
¹⁰Discente del 5to período de Medicina de la Universidad Central del Paraguay, Directora de Enseñanza de la Liga de Epidemiología y Salud Pública. Enfermera especialista en urgencias. ORCID: 0009-0000-6474-1623;
¹¹Discente del 4to período de Medicina de la Universidad Central del Paraguay. ORCID: 0009-0000-6670-1609.