FACTORS THAT INFLUENCE OBESITY IN UNIVERSITY STUDENTS IN THE YEAR 2024
REGISTRO DOI: 10.69849/revistaft/ma10202504291025
Silva Cardoso, Thatiane1
Torres Nascimento, Patrick2
Laura dos Santos, Darcy Maria da Conceição3
Silva dos Santos, João Vitor4
de Oliveira Paulo, Elizabeth5
Da Silva Sousa, Anderson6
Assunção e Medeiros, Andreza Thátila7
Dr. Juan José Palacios Reis8
Lic. Diana Ester Martínez Álvarez9
RESUMEN
Introducción: Durante la carrera de medicina, pueden ocurrir algunas enfermedades no transmisibles al recorrer de la vida académica. Entre esas enfermedades no transmisibles, está la obesidad, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha calificada como una “epidemia global”. En este estudio, se abordarán los elementos esenciales que contribuyen a la obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad UNIDA durante el año 2024, entre ellos, los hábitos de alimentación, la actividad física, la salud mental y los factores socioculturales. Materiales y métodos: Este estudio fue diseñado para evaluar los factores que influyen en la obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA), ubicada en Ciudad del Este, Paraguay. A través de un análisis de los hábitos alimenticios y de mediciones antropométricas. La muestra estuvo compuesta por 179 estudiantes de medicina, hombres y mujeres mayores de 17 años, quienes fueron seleccionados de manera voluntaria. Resultado: Entre los entrevistados, aproximadamente el 63,13% realiza desayuno todos los días y 36,87% no hacen. Durante el almuerzo, 40,78% acostumbra a repetir las porciones de comida y 59,22% no. Solamente 10,61% hace acompañamiento nutricional, siendo que 89,39% no lo hace, 36,87% creen que tienen una dieta equilibrada y saludable, 37,99% creen que no tenga y 25,14% creen que tal vez tengan una dieta equilibrada y saludable. Discusión: Los alumnos de medicina a menudo deben manejar extensos periodos de estudio, lo que puede conducirlos a elegir alimentos cargados de calorías vacías como los dulces, que proporcionan un alivio momentáneo al cansancio mental y corporal. Por otro lado, el consumo de bebidas alcohólicas es otro elemento que favorece el aumento de peso en los estudiantes. A pesar de que el alcohol no posee un elevado contenido calórico de manera individual, generalmente se consume en combinación con alimentos altos en grasas y calorías. Conclusión: La investigación destacó cómo el estrés académico y la ansiedad afectan los hábitos alimenticios, promoviendo elecciones poco saludables y conductas de “alimentación emocional”. En resumen, este estudio refuerza la relevancia de abordar la obesidad como una cuestión multifactorial que demanda esfuerzos integrados entre universidades, profesionales de la salud y los propios estudiantes para promover estilos de vida más saludables y sostenibles.
Palabras claves: Obesidad, estudiantes de medicina, consumo de alcohol, circunferencia abdominal
ABSTRACT
Introduction: During a medical career, some non-communicable diseases can occur during academic life. Among these non-communicable diseases is obesity, which the World Health Organization (WHO) has classified as a “global epidemic.” This study will address the essential factors that contribute to obesity in medical students at UNIDA University during the year 2024, including eating habits, physical activity, mental health, and sociocultural factors. Materials and methods: This study was designed to evaluate the factors that influence obesity in medical students at the Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA), located in Ciudad del Este, Paraguay, through an analysis of eating habits and anthropometric measurements. The sample consisted of 179 male and female medical students over the age of 17, who were selected voluntarily. Result: Among those interviewed, approximately 63.13% eat breakfast every day, and 36.87% do not. During meals, 40.78% of students usually repeat their meals, while 59.22% do not. Only 10.61% receive nutritional support, while 89.39% do not. 36.87% believe they have a balanced and healthy diet, 37.99% believe they do not, and 25.14% believe they may have a balanced and healthy diet. Discussion: Medical students often have to manage long study periods, which can lead them to choose foods loaded with empty calories, such as sweets, which provide momentary relief from mental and physical fatigue. Furthermore, alcohol consumption is another factor that promotes weight gain in students. Although alcohol does not have a high caloric content individually, it is generally consumed in combination with foods high in fat and calories. Conclusion: The research highlighted how academic stress and anxiety affect eating habits, promoting unhealthy choices and “emotional eating” behaviors. In summary, this study reinforces the importance of addressing obesity as a multifactorial issue that requires integrated efforts between universities, health professionals, and students themselves to promote healthier and more sustainable lifestyles.
Keywords: obesity, medical students, alcohol consumption, abdominal circumference
INTRODUCCIÓN
Durante la carrera de medicina, pueden ocurrir algunas enfermedades no transmisibles al recorrer la vida académica. Entre esas enfermedades no transmisibles, está la obesidad, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha calificado como una “epidemia global”.1 Se trata de una patología crónica caracterizada por un exceso de grasa corporal que puede afectar de manera negativa la salud de un individuo.2 En su fisiopatología, la obesidad está asociada a un desequilibrio constante y prolongado entre la ingesta calórica excesiva y el bajo gasto energético, lo que resulta en la acumulación excesiva de tejido adiposo.3 Esta condición tiene una facie multifactorial, donde es influenciada tanto por factores genéticos como ambientales y conductuales, afectando a personas de todas las edades y regiones del mundo.4
A nivel mundial, la obesidad está afectando tanto a países desarrollados como en desarrollo, teniendo como ejemplo el Paraguay; alcanzando proporciones epidémicas.5 Entre los estudiantes universitarios, y en particular en aquellos de medicina de la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA), se observa una prevalencia creciente de la obesidad debido a factores como el estrés académico, los cambios en los hábitos alimenticios y la falta de actividad física. Estos problemas no tienen impacto solamente en la salud física, sino que tienen repercusiones sociales y psicológicas, influenciando en el rendimiento académico y en la calidad de vida.19
Entre los factores desencadenantes de la obesidad en estudiantes de medicina de la UNIDA se destacan el estilo de vida sedentario, las largas horas de estudio, el consumo de alimentos poco saludables, y la falta de tiempo para realizar actividad física regular.6 Todos estos elementos se van a empeorando debido a la presión académica y la falta de acceso a opciones saludables en los entornos universitarios.
Las personas con obesidad tienen algunas complicaciones que están incluidas dentro de una mayor predisposición a desarrollar enfermedades crónicas como: la hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de tumores.7 En cuanto a la parte psicológica de los estudiantes, la patología mencionada puede incidir en el aumento de trastornos como la depresión y la ansiedad.20
El método diagnóstico de la obesidad, se realiza principalmente a través de la medición del índice de masa corporal (IMC), junto con la evaluación de la distribución de la grasa corporal y la presencia de complicaciones metabólicas. En los días actuales, el tratamiento de la obesidad es centrado en la alteración de los hábitos de vida de los pacientes, incluyendo el aumento de la actividad física y la adecuación a una dieta equilibrada. En el caso de pacientes con morbilidades o presencia de otras complicaciones de salud, el profesional que interviene, utiliza métodos farmacológicos o quirúrgicos para tratar la problemática.8
Este estudio tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la obesidad en los estudiantes de medicina de la Universidad de Integración de las Américas en Ciudad del Este. La justificación de esta investigación es centrada en la importancia de hablar sobre este tema, pues es un problema de salud pública que afecta a futuros profesionales de la salud, quienes tienen un papel clave en la promoción de estilos de vida saludables tanto para ellos mismos como para sus pacientes.
Materiales y métodos
Este estudio fue diseñado para evaluar los factores que influyen en la obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA), ubicada en Ciudad del Este, Paraguay. A través de un análisis de los hábitos alimenticios y de mediciones antropométricas, se busca identificar patrones que puedan contribuir al sobrepeso y la obesidad en este grupo de estudiantes.
La muestra estuvo compuesta por 179 estudiantes de medicina, hombres y mujeres mayores de 17 años, quienes fueron seleccionados de manera voluntaria. La recolección de datos se realizó en el campus de la universidad, asegurando una representación variada de los estudiantes en términos de edad, género y el año académico.
Se utilizó un cuestionario estructurado para recoger informaciones sobre los hábitos alimenticios de los participantes. Las preguntas abordaron cuatro puntos específicos:
1- Anamnesis Nutricional:
a. Frecuencia de consumo de alimentos: frutas, ensaladas verduras crudas, consumo de carnes, huevos, lácteos y otros alimentos claves.
b. Registro de alimentos: cantidad, tipo de preparación y métodos culinarios habituales, Preferencias alimentarias (qué frutas y verduras prefieren o no les agradan), si costumbra a repetir las porciones de comidas.
2- Hábitos relacionados con el uso de sal en las comidas.
3- Información sobre el uso de medicamentos y la presencia de enfermedades relacionadas con el peso (hipertensión, diabetes, etc.).
4- Además, el cuestionario indagó sobre factores psicosociales, como el estrés y las condiciones que podrían influir en los hábitos alimentarios de los estudiantes.
Se tomaron mediciones antropométricas para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) y la circunferencia abdominal (CA). Que consistieron en la interpretación de: Peso y Talla: Se registró el peso y la talla utilizando una báscula con estadiómetro integrado. Los participantes se pesaron con ropa ligera y sin calzado, manteniendo una postura erguida. Circunferencia Abdominal: La CA fue medida con una cinta métrica no extensible, colocada a la altura del ombligo. Esta medición es un indicador importante para evaluar la distribución de la grasa abdominal, un factor clave para determinar el riesgo de enfermedades metabólicas (Tabla 1).

Cálculo del IMC: Se calculó el IMC utilizando la fórmula estándar:
IMC=Peso (kg) / Altura (m)2
Los resultados fueron interpretados según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para clasificar el estado nutricional (Tabla 2).

Las mediciones y entrevistas fueron realizadas por estudiantes de medicina capacitados, bajo condiciones que garantizaron la confidencialidad y privacidad de la información. Las entrevistas se llevaron a cabo en un laboratorio designado para asegurar un ambiente controlado y cómodo para los participantes. Para garantizar la precisión de las mediciones, se empleó un protocolo estandarizado para la toma de peso, talla y circunferencia abdominal. Se realizó una capacitación previa a los estudiantes encargados de las mediciones para minimizar errores. Además, se hizo un pre test del cuestionario para detectar posibles problemas de comprensión y asegurar su validez. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando herramientas estadísticas apropiadas. Se realizaron análisis descriptivos para examinar la distribución de los hábitos alimenticios, el IMC y la circunferencia abdominal. Posteriormente, se aplicaron pruebas estadísticas, como correlaciones y análisis de regresión, para identificar las relaciones entre los hábitos alimenticios y los indicadores antropométricos de obesidad. También se controlaron márgenes de errores, como el nivel de actividad física y el uso de medicamentos que puedan influir en los resultados. Este estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA). Todos los participantes firmaron una carta de consentimiento informado con un previo diálogo explicativo abordando cada detalle necesario, garantizando que comprendían los objetivos del estudio, su consentimiento y la confidencialidad de sus datos. La información personal y médica fue manejada de manera estrictamente confidencial.
RESULTADOS
La Tabla 3 muestra la distribución de los individuos según el Índice de Masa Corporal (IMC), de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estratificada por sexo. Se observa que la mayoría de los participantes presenta un IMC clasificado como “adecuado”, tanto en hombres (36,25%) como en mujeres (44,44%). La prevalencia de sobrepeso fue mayor en los hombres (40,0%) en comparación con las mujeres (34,34%). En cuanto a la obesidad, 24 hombres (30%) y 17 mujeres (17,17%) presentaron algún grado de obesidad (grado 1 o 2), sin que se registraran casos de obesidad grado 3 en ninguno de los grupos. Además, se observó una prevalencia de bajo peso entre las mujeres (4,04%), mientras que no se identificaron casos entre los hombres. La muestra total estuvo compuesta por 179 individuos, de los cuales 80 eran hombres y 99 mujeres.

En la distribución del riesgo de complicaciones metabólicas en función de la circunferencia abdominal, de acuerdo con los puntos de corte recomendados por organismos internacionales, diferenciando por sexo (Tabla 4). Se observa que la mayoría de los participantes se encuentra en la categoría de bajo riesgo, siendo esta proporción ligeramente mayor en mujeres (60%) que en hombres (59,49%). El riesgo moderado se identificó en 18 hombres (22,78%) y 12 mujeres (12%), mientras que el riesgo alto fue más prevalente entre las mujeres (28%) en comparación con los hombres (17,72%). Estos resultados sugieren una mayor proporción de mujeres con circunferencia abdominal asociada a mayor riesgo de complicaciones metabólicas, a pesar de una mayor prevalencia de bajo riesgo en términos absolutos.

El análisis de los padrones de consumo alimenticio según grupos nutricionales. Los alimentos ricos en carbohidratos mostraron altos niveles de consumo en la muestra analizada. El pan fue consumido por el 88,27% de los participantes, las legumbres por el 83,80%, las papas por el 75,42%, las pastas por el 71,51% y la mandioca por el 57,00%. Por otro lado, el consumo de cereales fue menor, reportado por solo el 46,93% de los encuestados. Estos resultados indican una alta ingesta de fuentes tradicionales de carbohidratos complejos y almidones (Figura 1).

En cuanto al grupo de alimentos fuente de proteínas, se evidenció una elevada frecuencia de consumo de carnes rojas y blancas. La carne de vaca y de pollo fueron consumidas por el 91,06% de los participantes, mientras que la carne de cerdo fue menos frecuente (46,37%). El consumo de vísceras (17,32%) y pescados (53,63%) fue relativamente bajo. Además, los huevos fueron consumidos por el 93,85% y los productos lácteos como leche (74,30%), yogur (55,87%) y queso (78,21%) también mostraron una alta prevalencia de consumo, lo que refuerza una ingesta adecuada de proteínas de origen animal (Figura 2).

Dentro del grupo de las grasas, los aceites fueron consumidos por el 70,39% de los participantes y la manteca o margarina por el 81,00%. Este patrón sugiere una utilización común de grasas tanto para la preparación de alimentos como en su forma directa, lo que podría tener implicaciones en la calidad lipídica de la dieta.
El consumo de azúcar fue reportado por el 81,00% de los encuestados y el de dulces o facturas por el 80,45%, lo que indica una elevada presencia de azúcares simples en la dieta habitual. Este hallazgo puede asociarse con riesgos metabólicos, especialmente si no se acompaña de una dieta equilibrada.
Respecto a las bebidas, el consumo de agua fue prácticamente universal (99,44%), un hallazgo positivo desde el punto de vista de la hidratación saludable. En contraste, el 60,33% reportó consumir gaseosas o jugos envasados, y el 45,81% bebidas alcohólicas. El consumo de tereré fue informado por el 27,37% de los participantes, reflejando un hábito cultural específico de algunas regiones (Figura 3).

Los datos reflejan un patrón alimentario en el que predominan los carbohidratos complejos y las proteínas animales, acompañado de un consumo elevado de azúcares simples y grasas. Aunque el consumo de agua fue adecuado, la presencia de bebidas azucaradas y alcohólicas requiere atención. Estos hallazgos pueden orientar estrategias de intervención nutricional en la población evaluada.
Entre los entrevistados, aproximadamente el 63,13% realiza desayuno todos los días y 36,87% no lo realizan. Durante el almuerzo el 40,78% acostumbra a repetir las porciones de comida y el 59,22% no lo hace. Solo el 10,61% hace acompañamiento nutricional, y el 89,39% refirió que no lo hace; el 36,87% cree que tienen una dieta equilibrada y saludable, y el 37,99% cree que no lo tiene; además, un 25,14% creen que tal vez tengan una dieta equilibrada y saludable (Figura 4).

Los resultados indican la existencia de ciertos hábitos positivos, como la realización regular del desayuno, aunque también se evidencian carencias, particularmente en el acompañamiento nutricional y en la percepción clara de una alimentación equilibrada. Estos aspectos deben ser considerados en el diseño de estrategias de educación alimentaria y nutricional para mejorar la calidad de vida de la población evaluada.
DISCUSIÓN
La obesidad es uno de los retos más significativos para la salud a nivel mundial, impactando a los estudiantes. Este experimenta transformaciones importantes en su modo de vida que podrían influir a comportamientos perjudiciales para su salud y bienestar, afectando su IMC.9
Uso de dulces y sobrepeso
A nivel de comparación, el presente estudio y la investigación literaria, la ingesta de dulces, en particular los que contienen azúcares añadidos, está vinculada con el incremento de peso y la obesidad, particularmente cuando se ingieren de forma constante y en grandes volúmenes. Los alumnos de medicina a menudo deben manejar extensos periodos de estudio, lo que puede conducirlos a elegir alimentos cargados de calorías vacías como los dulces, que proporcionan un alivio momentáneo al cansancio mental y corporal. Una investigación hecha en 2021 apunta los patrones de alimentación de estudiantes universitarios, la misma resultó que aquellos con dietas abundantes en azúcares añadidos presentaban una mayor posibilidad de incrementar su peso y desarrollar obesidad en contraste con aquellos con dietas más balanceadas lo que es un resultado semejante a lo que tuvo el presente estudio.10
Consumo de alcohol y su impacto en la obesidad
Por otro lado, el consumo de bebidas alcohólicas es otro elemento que favorece el aumento de peso en los estudiantes. A pesar de que el alcohol no posee un elevado contenido calórico de manera individual, generalmente se consume en combinación con alimentos altos en grasas y calorías. Además, el alcohol tiene la capacidad de modificar el metabolismo, fomentando la acumulación de grasa y disminuyendo la habilidad del organismo para eliminar calorías de forma eficaz.17 Una investigación de 2020 acerca de los patrones de consumo de alcohol en alumnos universitarios evidenció que aquellos que abusaban de alcohol de forma constante y excesiva presentaban un índice de masa corporal (IMC) superior al de sus compañeros que no bebían o lo hacían de forma esporádica.11
Estrés y ansiedad como factores de riesgo
El estrés es un fenómeno habitual entre los alumnos de medicina debido a la presión académica, la exigencia de lograr resultados satisfactorios y las exigencias emocionales que implica la profesión. Este estrés persistente puede provocar alteraciones en los hábitos de consumo y en la selección de comidas, promoviendo el consumo de alimentos con alto contenido calórico, como los dulces y productos procesados y ultraprocesados, como un método de gestión emocional.16 El fenómeno denominado “alimentación emocional” puede provocar un incremento considerable en el peso de quienes utilizan el azúcar como un medio de consuelo.12 La ansiedad también juega un rol crucial en la obesidad, dado que se relaciona con la producción de hormonas como el cortisol, las cuales pueden incrementar el apetito y potenciar la obesidad.13
Estrategias para prevenir la obesidad en estudiantes de medicina
Este análisis corrobora la importancia de implementar medidas preventivas destinadas a reducir la incidencia de sobrepeso u obesidad en este grupo específico de estudiantes. Es crucial el denominado “nutrition transition”, o transición nutricional, que se refiere a las transformaciones en los patrones de alimentación, donde la población adopta costumbres sedentarias y una dieta no saludable.15 A pesar de que otras medidas educativas podrían haber contribuido a reducir su incidencia, el riesgo radica en la deficiente falta de acompañamiento profesional que apunta los resultados del artículo en los alumnos de medicina.14
Entendiendo directamente la relevancia de los hábitos de vida correctos y los incorrectos, los alumnos deben adoptar un estilo de vida adecuado. Esto es un ejemplo de lo previamente expuesto, ya que están en formación para fomentar la salud, el deporte y, principalmente, proporcionar a otros los recursos necesarios para llevar un estilo de vida saludable. 18
CONCLUSIÓN
Este estudio investigó los factores que influyen en la obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA), abordando aspectos como hábitos alimenticios, actividad física, salud mental y factores socioculturales. Los resultados revelaron que, si bien muchos participantes reconocen la importancia de una dieta equilibrada, prácticas inconsistentes, como la baja adhesión al seguimiento nutricional, el alto consumo de carbohidratos y azúcares, y el sedentarismo, contribuyen significativamente al sobrepeso y la obesidad en este grupo.
La investigación destacó cómo el estrés académico y la ansiedad afectan los hábitos alimenticios, promoviendo elecciones poco saludables y conductas de “alimentación emocional”. Además, factores como el consumo de bebidas alcohólicas y la ausencia de una rutina de ejercicios físicos fueron identificados como barreras críticas para el mantenimiento de un peso saludable.
Estos hallazgos tienen implicancias prácticas para el desarrollo de estrategias preventivas e intervencionistas dirigidas a estudiantes universitarios. Se recomienda implementar programas de educación nutricional, apoyo psicológico e iniciativas que promuevan un ambiente académico más propicio para la salud y el bienestar. En resumen, este estudio refuerza la relevancia de abordar la obesidad como una cuestión multifactorial que demanda esfuerzos integrados entre universidades, profesionales de la salud y los propios estudiantes para promover estilos de vida más saludables y sostenibles.
En conclusión, es fundamental que futuras investigaciones indaguen la efectividad de nuevos tratamientos y que los profesionales de la salud mantengan actualizaciones continuas sobre el tema, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
1- Biblioteca Virtual em Saúde – Ministério da Saúde. “Todos precisam agir”: 04/3 – Dia Mundial da Obesidade [Internet]. [citado 2024 oct 5]. Disponible en: https://bvsms.saude.gov.br/todos-precisam-agir-04-3-dia-mundial-da-obesidade/
2 – Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. 1 de marzo de 2024 [citado 2024 oct 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/obesity-and-overweight
3 – Andreu Martí A, Cañizares Alejos S, Flores Meneses L. Causas de la obesidad [Internet]. PortalClinic; 17 de agosto del 2018 [citado 2024 oct 5]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad/causas-y- factores- deriesgo#:~:text=En%20general%20se%20acepta%20que,calor%C3%ADas%20en %20forma%20de%20grasa.
4 – Medtronic. Genética de la obesidad: comprendiendo los factores hereditarios [Internet]. 19 de septiembre de 2024 [citado 2024 oct 5]. Disponible en: https://hablandodeobesidad.com/genetica-de-la-obesidad-comprendiendo-los- factores-hereditarios/
5 – Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Prevención de la obesidad [Internet]. [citado 2024 oct 5]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencionobesidad#:~:text=La%20obesidad%20y% 20el%20sobrepeso%20han%20alcanzado%20proporciones%20epid%C3%A9micas. ,las%20Am%C3%A9ricas%20y%20el%20mundo.
6 – National Heart, Lung, and Blood Institute. Sobrepeso y obesidad: causas y factores de riesgo [Internet]. 24 de marzo de 2022 [citado 2024 oct 5]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sobrepeso-y-obesidad/causas
7 – Rosales G. Enfermedades causadas por la obesidad [Internet]. Obesityfree; 19 de enero de 2024 [citado 2024 oct 5]. Disponible en: https://www.obesityfree.com/posts- esp/enfermedades-causadas-por-la-obesidad
8 – Mayo Clinic. Enfermedades causadas por la obesidad [Internet]. 22 de julio de 2023 [citado 2024 oct 5]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases- conditions/obesity/diagnosis-treatment/drc-20375749
9 – Alonso R, Olivos C. La relación entre la obesidad y estados depresivos. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2020;31(2):130–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.02.004
- Zhang Y, Zhao M, Wang L. Dietary patterns and obesity among medical students: A cross-sectional study. Obes Res Clin Pract. 2021;15(5):432-439.
11 – Chen, L., Zhang, L., & Xu, X. (2020). Impact of alcohol consumption on body weight and metabolic health in university students. Journal of Nutritional Sciences, 15(3), 1- 8.
12 – Khan, M. A., Aziz, T., & Ahmed, S. (2022). Stress and emotional eating behaviors in medical students: A review of the factors contributing to weight gain. Journal of Mental Health and Eating Disorders, 11(4), 234-245.
13 – Ryu, S. Y., Lee, H. W., & Kim, M. J. (2023). Anxiety and cortisol levels in medical students: Impact on eating behaviors and obesity risk. Journal of Clinical Psychology and Health, 38(2), 101-108.
14 – Barquera S, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, et al. Obesidad en adultos. salud publica mex. 2024;66(4):414-424.
15 – Ramos Rivera PL, Reina NG. Evaluación del riesgo individual para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, en la población de 18 a 65 años en el plazo de 10 años, en la parroquia de Nanegalito, en el periodo de julio 2020 a enero 2021. [Tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2021.
16 – Mendieta PMD, Cairo PJC, Cairo MJC. Presencia de estrés académico en estudiantes de tercer año de Medicina del Hospital Docente Clínico Quirúrgico ‘Aleida Fernández Chardiet’ . Revista de Ciencias Médicas de la Habana. 2020;27(1):68-77.
17 – Palacios Airam Navarro, Valdés Miguel Ángel Serra, Valdespino Rafael Comas, López Girelda Cordero, Davis Alain Landrian, Davis Adrian Landrian. Factores de riesgo aterogénicos en estudiantes de medicina. Rev. Finlay [Internet]. 2020 Dic [citado 2024 Dic 11] ; 10( 4 ): 347-354. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221- 24342020000400347&lng=es. Epub 30-Dic-2020.
18 – Parada Sánchez HD, Gálvez Pardo Ángela Y. Composición corporal y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios. Cuerpo, Cultura y Movimiento [Internet]. 2022 Jul. 1 [cited 2024 Dec. 11];12(2).
19 – Piloso Delgado GE. Estrés académico y uso inadecuado de medicamentos en estudiantes en la carrera de Medicina de la ULEAM, años 2023-2024. [Trabajo de titulación]. Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, Carrera de Trabajo Social; 2024-2025.
20 – Alonso, R., & Olivos, C. (2020). La relación entre la obesidad y estados depresivos. Revista médica Clínica Las Condes, 31(2), 130–138. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.02.004
1thatianesilvacardoso@gmail.com
Estudiante de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas, filial
Ciudad del Este – PY
ID: 0009-0008-7339-0392
2tecnicotorres123@gmail.com
Estudiante de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas, filial
Ciudad del Este – PY
ID: 0009-0006-4596-1819
3Darcymclaurasantos@gmail.com
Estudiante de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas, filial
Ciudad del Este – PY
ID: 0000-0002-5324-571X
4jv4986777@gmail.com
Estudiante de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas, filial
Ciudad del Este – PY
ID: 0009-0000-3861-4241
5beth-enfermagem2011@hotmail.com
Estudiante de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas, filial
Ciudad del Este – PY
ID: 0009-0009-0536-5475
6andersonsilvamedicina@gmail.com
Estudiante de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas, filial
Ciudad del Este – PY
ID: 0009-0007-3450-2999
7andrezamedeiros607@gmail.com
Estudiante de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas, filial
Ciudad del Este – PY
ID: 0009-0009-0550-1719
8Jose980.jp@gmail.com
ID:0009-0009-5926-0599
Orientador
9dianamartinez.nutri@gmail.com
ID: 0009-0000-2220-0474
Orientadora