REGISTRO DOI: 10.69849/revistaft/fa10202503142343
Helen Cristina Souza Cruz1,
Jenifer Emanuelle Martins Silva2,
David José Barbosa Filho3,
Elisângela Arruda de Lima4,
Michely Dahiana Ruiz Díaz Rojas5
RESUMEN
Es definido cirugía robótica cómo una tecnología mínimamente invasiva, de gran precisión, que a través de imágenes tridimensionales, posibilitan al cirujano realizar procedimientos con una alta complejidad por medio de un consola, mismo lejos del paciente, disminuyendo la interferencia de las manos del médico e la movilidad de la instrumentación, especialmente en campos quirúrgicos con espacios restringidos. La laparoscopia utiliza instrumentos delgados que se insertan a través de pequeñas incisiones abdominales, guiadas por imágenes ampliadas en monitores de alta resolución. La metodología utilizada en este estudio consistió en una revisión bibliográfica de la literatura, analizando artículos disponibles en la base de datos PubMed, SciELO, Lilacs y Google Scholar entre 2021 y 2024. La cirugía robótica ofrece varias ventajas, siendo la precisión uno de los principales beneficios. Los sistemas robóticos permiten movimientos extremadamente controlados y de alta precisión, lo que resulta especialmente útil en cirugías complejas. Ventajas da laparoscopia em relación la cirugía abierta, tiene como la reducción del trauma quirúrgico, el enfoque mínimamente invasivo reduce significativamente el traumatismo en los tejidos circundantes, lo que da como resultado tasas más bajas de inflamación sistémica y complicaciones. La cirugía robótica y la laparoscopia son dos enfoques mínimamente invasivos que han transformado la medicina moderna, ofreciendo alternativas más precisas y menos traumáticas a la cirugía abierta tradicional. Ambas técnicas han ganado popularidad debido a los beneficios para los pacientes, como menos dolor postoperatorio, menor riesgo de infecciones y una recuperación más rápida. Sin embargo, presentan diferencias significativas en términos de efectividad, costo, seguridad y curva de aprendizaje. En suma, la cirugía robótica y la laparoscopia ofrecen importantes beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios, mejorando los resultados clínicos y reduciendo el trauma quirúrgico.
Palabra-Clave: Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos, Laparoscopía, Procedimientos Quirúrgicos Robotizados; Telecirugía.
ABSTRACT
Robotic surgery is defined as a minimally invasive technology, of great precision, which through three-dimensional images, allows the surgeon to perform procedures with a high complexity by means of a console, even away from the patient, reducing the interference of the doctor’s hands and the mobility of the instrumentation, especially in surgical fields with restricted spaces. Laparoscopy uses thin instruments that are inserted through small abdominal incisions, guided by enlarged images on high-resolution monitors. The methodology used in this study consisted of a literature review, analyzing articles available in the PubMed, SciELO, Lilacs and Google Scholar database between 2021 and 2024. Robotic surgery offers several advantages, precision being one of the main benefits. Robotic systems allow for extremely controlled and high-precision movements, which is especially useful in complex surgeries. Advantages of laparoscopy in relation to open surgery, has as the reduction of surgical trauma, the minimally invasive approach significantly reduces trauma in the surrounding tissues, which results in lower rates of systemic inflammation and complications. Robotic surgery and laparoscopy are two minimally invasive approaches that have transformed modern medicine, offering more precise and less traumatic alternatives to traditional open surgery. Both techniques have gained popularity due to benefits for patients, such as less postoperative pain, lower risk of infections and faster recovery. However, they present significant differences in terms of effectiveness, cost, safety and learning curve. In short, robotic surgery and laparoscopy offer important benefits for both patients and health professionals, improving clinical outcomes and reducing surgical trauma.
Keyword: Minimally Invasive Surgical Procedures, Laparoscopy, Robotic Surgical Procedures; Telesurgery.
INTRODUCCIÓN
El uso de innovaciones tecnológicas en la asistencia de la salud tuvo un gran aumento en los últimos años, principalmente en lo que se refiere a las innovaciones quirúrgicas. La modalidad quirúrgica, con destaque a la cirugía robótica, tiene cómo beneficio de suministrar técnicas mínimamente invasivas, con objetivo de un riesgo menor (1-2).
Es definido cirugía robótica cómo una tecnología mínimamente invasiva, de gran precisión, que a través de imágenes tridimensionales, posibilitan al cirujano realizar procedimientos con una alta complejidad por medio de un consola, mismo lejos del paciente, disminuyendo la interferencia de las manos del médico e la movilidad de la instrumentación, especialmente en campos quirúrgicos con espacios restringidos (2-3).
En Brasil, la tecnología robótica empezó en 2008, en São Paulo. Para una incorporación de esa tecnología, necesita de una modificación en las rutinas de cualquier hospital, exigiendo adecuaciones que van desde cambios estructurales en el bloco quirúrgico, adquisiciones de equipajes, y incluso profesionales capacitados y calificados para manipulación de los robot (3, 4, 5).
La laparoscopia ha transformado significativamente la práctica quirúrgica en las últimas décadas, siendo ampliamente adoptada como una alternativa a la cirugía abierta tradicional. La laparoscopia utiliza instrumentos delgados que se insertan a través de pequeñas incisiones abdominales, guiadas por imágenes ampliadas en monitores de alta resolución. El uso de trócares, cámaras, fórceps y equipos de insuflación de CO₂ es fundamental para la realización de procedimientos como colecistectomías e histerectomías laparoscópicas (6, 7).
Comprender la etiología involucrada es necesario para el desarrollo de las estrategias de investigación de la laparoscopia y la cirugía robótica. La importancia de este método, junto con la innovación técnico-científico, muestra un impacto favorable en la salud pública, pone de relieve la necesidad de estudios que profundicen en el conocimiento de las técnicas más importantes. Además, la implantación de centros de estudios, como hospitales, tiene una relevancia para la medicina moderna, especialmente en términos de seguridad, recuperación y efectividad de la técnica para los pacientes.
El objetivo de este trabajo fue analizar las innovaciones en cirugía robótica y laparoscópica, teniendo en cuenta la comparación de las ventajas y desafíos de estas técnicas, juntamente explorando las tendencias futuras en la práctica quirúrgica.
METODOLOGÍA
Esta investigación consiste en una revisión bibliográfica de la literatura, realizada a través de consultas en base de datos, PubMed, SciELO, Lilacs y Google Scholar, centrándose en los impactos de la cirurgía robótica asociados a laparoscopia, específicamente en relación al avanzó de la técnica de uso mínimamente invasivo. Para la búsqueda se utilizaron las palabras clave: “Minimally Invasive Surgical Procedures”, ‘’Laparoscopy”, “Telesurgery’’, “Robotic Surgical Procedures”, para artículos relacionados con los procedimientos quirúrgicos robotizados, mientras que se utilizaron las palabras “laparoscopy”, “COX”, “NSAID”, para la investigación de los procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. Los criterios de inclusión limitaron las publicaciones de los artículos entre 2021 y 2024, priorizando artículos con mayor relevancia científica y solidez de la evidencia, como ensayos clínicos aleatorios, revisiones sistemáticas y metanálisis.
RESULTADOS
Cirugía Robótica
La cirugía robótica es una técnica mínimamente invasiva en la que el cirujano utiliza un sistema robótico para realizar procedimientos con mayor precisión, control y flexibilidad. Su desarrollo se inició en los años 80 con los primeros prototipos, como el Arthrobot para cirugía ortopédica (8). En la década de 1990, el sistema Da Vinci revolucionó el área, permitiendo operaciones más complejas con visión 3D y movimientos más precisos (9). A partir de la década de 2000, la tecnología fue aprobada y popularizada, ampliándose a varias especialidades médicas, como urología, ginecología y ortopedia (10, 11). Hoy en día, la cirugía robótica continúa evolucionando y ofrece beneficios como menos dolor, recuperación más rápida y mayor seguridad para los pacientes (11).
Aplicaciones principales
Extirpación Robótica de Próstata: La prostatectomía robótica es una de las aplicaciones más comunes, donde se utiliza el robot para extirpar la próstata en casos de cáncer. Este abordaje ofrece una visión tridimensional ampliada de la región, además de brindar mayor control y precisión durante la extirpación, lo que contribuye a una recuperación más rápida y menores riesgos de complicaciones en comparación con la cirugía convencional (8).
Histerectomía Robótica: En la histerectomía robótica se extirpa el útero a través de pequeñas incisiones asistidas por un robot, generalmente en casos de cáncer de útero, fibromas o endometriosis. La cirugía robótica reduce el trauma físico, reduce el riesgo de infecciones y acelera la recuperación del paciente en comparación con el enfoque tradicional (9).
Cirugía de Revascularización: En procedimientos de revascularización miocárdica, como el bypass cardíaco, se puede utilizar tecnología robótica para realizar intervenciones precisas en los vasos sanguíneos y colocar injertos. Esta técnica minimiza el daño tisular, acelera la recuperación y reduce los riesgos en comparación con la cirugía abierta (10).
La cirugía robótica ofrece varias ventajas, siendo la precisión uno de los principales beneficios. Los sistemas robóticos permiten movimientos extremadamente controlados y de alta precisión, lo que resulta especialmente útil en cirugías complejas. Además, la menor invasividad es una característica esencial, ya que el uso de pequeñas incisiones reduce el trauma físico del paciente. Esto, a su vez, contribuye a una recuperación más rápida, con menos dolor postoperatorio y menores riesgos de complicaciones, como infecciones o hemorragias (8, 9, 11).
Aunque la cirugía robótica ofrece varias ventajas, también presenta algunos desafíos y limitaciones. Uno de los principales obstáculos es el alto costo de los sistemas robóticos, que incluye el equipo inicial y los costos de mantenimiento continuo. Además, la necesidad de equipos específicos limita la disponibilidad de tecnología para los hospitales que pueden afrontar este costo. Otro desafío importante es la necesidad de capacitación especializada para que los cirujanos puedan operar sistemas robóticos de manera eficiente, lo que puede requerir mucho tiempo y recursos para la capacitación (8, 9).
Laparoscopia
La laparoscopia ha transformado la práctica quirúrgica moderna al ofrecer un enfoque menos invasivo y más preciso para muchos procedimientos. A lo largo de los años, esta técnica ha experimentado una constante evolución, impulsada por la necesidad de métodos que reduzcan los riesgos y mejoren la experiencia del paciente. Su introducción marcó un punto de inflexión en la medicina, aportando importantes beneficios tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios (13).
La laparoscopia es una técnica quirúrgica que utiliza un instrumento llamado laparoscopio, equipado con una cámara, que se inserta a través de pequeñas incisiones en la pared abdominal. Este enfoque permite a los médicos ver el interior de la cavidad abdominal con claridad y realizar procedimientos con un mínimo trauma. Como resultado, los pacientes experimentan menos dolor, una recuperación más rápida y menos cicatrices en comparación con las cirugías abiertas tradicionales (14).
El avance de la tecnología médica fue crucial para el éxito y la expansión de la laparoscopia. La introducción de cámaras de alta definición, instrumentos articulados y dispositivos de coagulación modernos ha revolucionado la práctica, convirtiéndola en una opción ampliamente adoptada en múltiples especialidades quirúrgicas. Estas innovaciones no sólo han ampliado las indicaciones de la laparoscopia, sino que también han mejorado significativamente los resultados, beneficiando a miles de pacientes en todo el mundo (15).
La laparoscopia surgió a principios del siglo XX, inicialmente como técnica diagnóstica. Los avances tecnológicos de las décadas de 1980 y 1990, como el desarrollo de cámaras de alta definición e instrumentos especializados, consolidaron su papel en los procedimientos terapéuticos (16, 18).
La laparoscopia utiliza instrumentos delgados que se insertan a través de pequeñas incisiones abdominales, guiadas por imágenes ampliadas en monitores de alta resolución. El uso de trócares, cámaras, fórceps y equipos de insuflación de CO₂ es fundamental para la realización de procedimientos como colecistectomías e histerectomías laparoscópicas (19, 21).
Ventajas da laparoscopia em relación la cirugía abierta, tiene como la reducción del trauma quirúrgico, el enfoque mínimamente invasivo reduce significativamente el traumatismo en los tejidos circundantes, lo que da como resultado tasas más bajas de inflamación sistémica y complicaciones (22, 23).
Los pacientes sometidos a laparoscopia generalmente tienen un alta hospitalaria más temprana y un retorno más rápido a las actividades diarias (24, 25). Menos dolor posoperatorio, con incisiones más pequeñas se reducen las molestias postoperatorias, reduciendo la necesidad de analgésicos (26).
La laparoscopia está indicada en procedimientos como apendicectomías, cirurgias bariátricas e histerectomías. Sin embargo, condiciones como inestabilidad hemodinámica o adherencias extensas pueden contraindicar su realización (27, 28).
Complicaciones y limitaciones de la laparoscopia, aunque es segura, la laparoscopia puede provocar complicaciones como daño a vasos u órganos, embolia gaseosa y fallas técnicas. La curva de aprendizaje de los profesionales representa una limitación adicional, especialmente en procedimientos complejos (29, 30).
Los estudios demuestran que la laparoscopia tiene una menor tasa de infección y complicaciones en comparación con la cirugía abierta en afecciones como colelitiasis y cáncer de colon (31, 32).
Los metanálisis refuerzan la superioridad de la laparoscopia en términos de morbilidad y tiempo de recuperación, aunque los resultados pueden variar según el tipo de procedimiento y la experiencia del cirujano (33, 34).
Aunque los costos iniciales de la laparoscopia son mayores debido a la instrumentación, la reducción del tiempo de hospitalización y de las complicaciones la hace económicamente ventajosa a largo plazo (35, 36).
La formación en laparoscopia requiere una formación práctica en simuladores y una supervisión rigurosa. Los programas educativos se han centrado en mejorar las habilidades técnicas y la toma de decisiones clínicas (37, 38).
Innovaciones como la cirugía robótica, la integración de inteligencia artificial y el uso de realidad aumentada prometen ampliar los límites de la laparoscopia, ofreciendo mayor precisión y accesibilidad (39, 40).
DISCUSIÓN
La laparoscopia ha revolucionado la cirugía moderna aportando claros beneficios en términos de seguridad y recuperación del paciente. Sin embargo, su implementación requiere una infraestructura adecuada, una formación intensiva y una evaluación cuidadosa de sus limitaciones. Los estudios continuos y los avances tecnológicos darán forma a su papel en el futuro de la medicina (41).
La cirugía robótica y la laparoscopia son dos enfoques mínimamente invasivos que han transformado la medicina moderna, ofreciendo alternativas más precisas y menos traumáticas a la cirugía abierta tradicional. Ambas técnicas han ganado popularidad debido a los beneficios para los pacientes, como menos dolor postoperatorio, menor riesgo de infecciones y una recuperación más rápida. Sin embargo, presentan diferencias significativas en términos de efectividad, costo, seguridad y curva de aprendizaje (41, 42).
Ambas técnicas ofrecen largos avances en precisión y control, pero la cirugía robótica es superior cuando se trata de procedimientos complejos. El uso de sistemas robóticos como el Da Vinci, por ejemplo, permite al cirujano una visión tridimensional y la capacidad de realizar movimientos con una precisión que muchas veces supera la capacidad humana, especialmente en zonas de difícil acceso. Esto es particularmente ventajoso en urología, como en la prostatectomía robótica, donde la precisión reduce el riesgo de daño a los nervios y aumenta las tasas de recuperación (41).
La laparoscopia, aunque también requiere una visión ampliada, todavía depende de la habilidad manual del cirujano y puede ser más limitada en términos de alcance y manipulación en procedimientos más complicados. Los estudios clínicos demuestran que tanto la laparoscopia como la cirugía robótica presentan resultados similares en términos de recuperación y reducción de complicaciones, pero la cirugía robótica ha demostrado un mejor rendimiento en procedimientos delicados y de larga duración, como la cirugía cardiovascular y la histerectomía robótica (42, 43).
El coste es uno de los puntos de diferenciación más llamativos entre estas dos técnicas. La cirugía robótica implica una elevada inversión inicial, con el precio de los sistemas robóticos, un mantenimiento constante y una formación especializada de los cirujanos. Esto puede hacer que la cirugía robótica sea inasequible para muchos hospitales, especialmente en países en desarrollo, o para aquellos con presupuestos restringidos. La laparoscopia, a su vez, tiene menores costos en términos de equipamiento y mantenimiento, lo que la convierte en una opción más viable para muchos establecimientos de salud. Sin embargo, es importante señalar que la laparoscopia también requiere formación especializada, pero el coste total es considerablemente menor (41, 42, 43).
En términos de seguridad, ambas técnicas tienen ventajas sobre la cirugía abierta tradicional, con un menor riesgo de complicaciones como infecciones y sangrado. La cirugía robótica ofrece la ventaja de una precisión superior, lo que puede reducir el riesgo de errores durante el procedimiento. Además, los sistemas robóticos pueden filtrar los temblores, permitiendo movimientos más controlados. Esto es especialmente importante en zonas delicadas, como la próstata o el corazón, donde un pequeño error puede tener grandes consecuencias (43).
La laparoscopia, aunque también es mínimamente invasiva y con bajas tasas de complicaciones, todavía depende más de la habilidad manual del cirujano. Esto puede suponer un riesgo ligeramente mayor en casos complicados donde la destreza del cirujano es crucial. Sin embargo, la laparoscopia sigue siendo una técnica segura con buenos resultados en varios procedimientos (41, 42).
La curva de aprendizaje es una consideración crítica al adoptar nuevas tecnologías. La cirugía robótica requiere una formación específica y prolongada debido a la complejidad del sistema y al alto nivel de control necesario para operar el robot de forma eficiente. Esta capacitación puede ser un desafío y requiere mucho tiempo y recursos tanto para los cirujanos como para el personal de apoyo. Sin embargo, una vez dominada, la cirugía robótica puede permitir un rendimiento superior en términos de precisión y velocidad, con una curva de aprendizaje más fluida en comparación con procedimientos más avanzados y complejos (43).
Por otro lado, la laparoscopia también tiene una curva de aprendizaje considerable, pero tiende a ser menos exigente en comparación con la cirugía robótica. La adaptación a la técnica laparoscópica implica dominar la visualización tridimensional y coordinar movimientos con instrumentos finos, pero generalmente es más rápida en cuanto a la adquisición de habilidades iniciales. Además, muchos cirujanos ya están familiarizados con la laparoscopia debido a su adopción en varias especialidades en los últimos años (42, 43).
CONCLUSIONES
Las principales ventajas incluyen alta precisión, control y flexibilidad en los procedimientos. El uso de sistemas robóticos proporciona visión tridimensional y movimientos refinados, lo que mejora la precisión, especialmente en áreas complejas. Los enfoques mínimamente invasivos producen menos dolor, una recuperación más rápida y menos complicaciones en comparación con las cirugías tradicionales. Además, la cirugía robótica se asocia con una reducción del sangrado y un menor riesgo de infecciones.
La principal ventaja de la laparoscopia es la reducción del trauma quirúrgico. A través de pequeñas incisiones y el uso de cámaras e instrumentos especializados, permite una visualización clara y precisa, lo que resulta en menos dolor postoperatorio y una recuperación acelerada. Además, es una opción menos invasiva, con menores tasas de complicaciones y cicatrices reducidas.
El principal desafío es el alto costo tanto del equipamiento inicial como del mantenimiento, lo que limita la implementación de esta tecnología en hospitales con presupuestos restringidos. Otro obstáculo es la necesidad de formación especializada, que requiere mucho tiempo y recursos para permitir a los profesionales sanitarios operar sistemas robóticos de forma segura.
Aunque es más asequible en comparación con la cirugía robótica, la laparoscopia también enfrenta limitaciones en términos de experiencia técnica. Los cirujanos necesitan una formación adecuada para garantizar procedimientos eficaces. Además, en algunos casos, la laparoscopia puede no ser factible debido a contraindicaciones clínicas, como adherencias abdominales graves o inestabilidad hemodinámica.
Las innovaciones tecnológicas, como la cirugía robótica y la laparoscopia, han impulsado avances significativos en la práctica médica, impactando positivamente los resultados clínicos y la experiencia del paciente. Estos enfoques permiten a los cirujanos realizar procedimientos con mayor precisión, seguridad y eficiencia, lo que a su vez reduce las estancias hospitalarias y acelera la recuperación del paciente.
Los pacientes sometidos a cirugías robóticas o laparoscópicas generalmente experimentan un menor riesgo de complicaciones como infecciones o sangrado, ya que las técnicas mínimamente invasivas implican menos trauma físico. La mejora de la visualización y la precisión de los movimientos también contribuyen a reducir la tasa de errores operativos y el éxito de las intervenciones. El uso de estas tecnologías también mejora significativamente la experiencia del paciente. Menos dolor postoperatorio y una recuperación más rápida permiten un retorno más rápido a las actividades diarias y un tiempo de hospitalización reducido, lo que impacta positivamente la calidad de vida después de la cirugía.
El uso de tecnologías avanzadas en la práctica quirúrgica, como la cirugía robótica y la laparoscopia, requiere que los profesionales sanitarios se actualicen constantemente para aprovechar al máximo los beneficios de estas técnicas.
La capacitación continua es esencial ya que la tecnología en rápida evolución significa que los cirujanos y otros profesionales de la salud deben estar familiarizados con los últimos avances y protocolos para operar los sistemas de manera segura y efectiva. Los programas de educación médica continua, los simuladores de formación y los talleres prácticos son herramientas esenciales para la formación de cirujanos altamente cualificados.
El proceso de adaptación de nuevas tecnologías requiere tiempo y práctica. La curva de aprendizaje puede ser larga, especialmente en cirugías complejas, y es esencial que los profesionales sanitarios tengan acceso a la formación adecuada y al apoyo continuo de expertos para maximizar los beneficios de las nuevas técnicas.
En suma, la cirugía robótica y la laparoscopia ofrecen importantes beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios, mejorando los resultados clínicos y reduciendo el trauma quirúrgico. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías requiere inversiones sustanciales en capacitación e infraestructura continua, así como una planificación cuidadosa para superar los desafíos de costos y accesibilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Associação Brasileira de Enfermeiros de Centro Cirúrgico, Recuperação Anestésica e Centro de Material e Esterilização (SOBECC). Diretrizes de práticas em enfermagem cirúrgica e processamento de produtos para a saúde[Internet]. 8. ed. São Paulo: SOBECC; 2021[cited 2024 Dec 07]. Available from: https://sobecc.org.br/diretrizes cirurgia robótica
- Martins RC, Trevilato DD, Jost MT, Caregnato RCA. Nursing performance in robotic surgeries: integrative review. Rev Bras Enferm. 2019;72(3):795-800. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0426
- Meneses RO, Matos LC, Eleuterio TA, Fassarella CS, Pinheiro DS, Benjamim GPC. Hospital health profile of patients undergoing robotic surgery: a retrospective observational study. RSD. 2021;10(3):e23310313092. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i3.13092
- Pinto EV, Lunardi LS, Treviso P, Botene DZA. Atuação do enfermeiro na cirurgia robótica: desafios e perspectivas. Rev SOBECC. 2018;23(1):43-51. https://doi.org/10.5327/Z1414-4425201800010008
- Vitoriano LVT, Bridi AC, Silva Jr OC, Silva CRL, Louro TQ, Machado DA. Systematization of perioperative nursing care in robotic surgery: instrument validation. Rev Bras Enferm. 2023;76(Suppl 4):e20220666. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0666pt
- Gutt CN, Oniu T, Mehrabi A, et al. Robot-assisted abdominal surgery. Br J Surg. 2004;91(11):1390-1397.
- Peters JH, Ellison EC, Innes JT, et al. Safety and efficacy of laparoscopic cholecystectomy: a prospective analysis of 100 initial patients. Ann Surg. 1991;213(1):3-12.
- Kwoh CK, Zinn M, Paulson D. The development of robotic surgery. In: Ballantyne GH, Fuchs K, editors. Minimally Invasive Surgery. New York: Springer; 1999. p. 113-121.
- Himpens J, Cadiere GB, Fout P, et al. Robotic Surgery: New Horizons in Surgical Technology. World J Surg. 2001;25(4):517-522. doi:10.1007/s002680020020.
- Tewari A, Menon M. Robotic prostatectomy: evolution of a new gold standard. Eur Urol. 2002;42(6):492-498. doi:10.1016/S0302-2838(02)00292-1.
- Wright JD, Wang J, Xu X, et al. Robot-assisted vs laparoscopic hysterectomy for benign disease. Obstet Gynecol. 2013;122(5):1171-1181. doi:10.1097/AOG.0b013e3182a2a22a.
- Nezhat C, Berman J, Nezhat F. Robotic Surgery: Current Trends and Future Perspectives. J Robotic Surg. 2017;11(1):1-8. doi:10.1007/s11701-016-0671-9.
- Freita MWL, Véras SFO, Gomes ACL, Sarni AFSF, et al. Abordagem das implicações práticas da cirurgia geral minimamente invasiva. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences. 2024; 6(8): 2319-2329. DOI: https://doi.org/10.36557/2674-8169.2024v6n8p-2319-2329
- Araujo LSSR, Dazzi AR, Caniato FM, Bailo DW, Triches PM, Seidl I, Mazzardo V, Bernardi TC. Evolução da cirurgia ginecológica: comparação entre técnicas convencionais e minimamente invasivas. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences. 2024; 6(9): 3124-3140. https://doi.org/10.36557/2674-8169.2024v6n9p3124-3140
- Coutinho IMA, Machado LIA, Lima FAR, Souza IH, et al. Avanços na técnica cirúrgica laparoscópica em cirurgia geral. Periódicos Brasil. Pesquisa Científica. 2021; 3(1): 01-10. DOI: https://doi.org/10.36557/pbpc.v3i1.4
- Vecchio R, MacFadyen BV. History of laparoscopic surgery. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2000;10(3):135-140.
- Mouret P. From the first laparoscopic cholecystectomy to the frontiers of laparoscopic surgery: the future perspective. Dig Surg. 1991;8(2):124-125.
- Soper NJ, Brunt LM. The development of laparoscopic surgery. JAMA Surg. 1999;134(10):1083-1087.
- Gutt CN, Oniu T, Mehrabi A, et al. Robot-assisted abdominal surgery. Br J Surg. 2004;91(11):1390-1397.
- Palanivelu C. Laparoscopic surgery: principles and procedures. Chennai: Textbook of laparoscopic surgery; 2013.
- Peters JH, Ellison EC, Innes JT, et al. Safety and efficacy of laparoscopic cholecystectomy: a prospective analysis of 100 initial patients. Ann Surg. 1991;213(1):3-12.
- Heniford BT, Ponsky JL. Minimally invasive surgery. Am J Surg. 2001;182(6):423-428.
- Finks JF, Osborne NH, Birkmeyer JD. Trends in hospital volume and operative mortality for high-risk surgery. N Engl J Med. 2011;364(22):2128-2137.
- Schauer PR, Ikramuddin S, Gourash W, et al. Outcomes after laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass for morbid obesity. Ann Surg. 2000;232(4):515-529.
- Hunter JG, Trus TL, Branum GD, et al. Laparoscopic antireflux surgery: ten-year follow-up of 400 patients. Ann Surg. 1998;228(5):691-701.
- Livingston EH, Rege RV. A nationwide study of conversion from laparoscopic to open cholecystectomy. Am J Surg. 2004;188(3):205-211.
- Jaschinski T, Mosch CG, Eikermann M, et al. Laparoscopic versus open surgery for suspected appendicitis. Cochrane Database Syst Rev. 2018;11:CD001546.
- Wei B, Qi CL, Chen TF, et al. Laparoscopic versus open appendectomy for acute appendicitis: a meta-analysis. Surg Endosc. 2011;25(4):1199-1208.
- Sarker SK, Vincent C. Errors in minimally invasive surgery. Surg Endosc. 2005;19(8):1022-1029.
- Schwaitzberg SD. Minimally invasive surgery: overcoming the barriers. Surg Endosc. 2006;20(S2):S206-S211.
- Tsimoyiannis EC, Jabarin M, Siakas P, et al. Laparoscopic cholecystectomy: a report from a single major surgical center. World J Surg. 1996;20(8):964-968.
- Keus F, de Jong JA, Gooszen HG, et al. Laparoscopic versus open cholecystectomy for patients with symptomatic cholecystolithiasis. Cochrane Database Syst Rev. 2006;4:CD006231.
- Wagner M, Redaelli C, Lietz M, et al. Systematic review of laparoscopic versus open surgery for colorectal cancer. Br J Surg. 2004;91(8):941-953.
- Veldkamp R, Kuhry E, Hop WC, et al. Laparoscopic surgery versus open surgery for colon cancer: short-term outcomes of a randomised trial. Lancet Oncol. 2005;6(7):477-484.
- Reiss R, Tekes A, Solomon Y. Cost-effectiveness of laparoscopic versus open surgery. J Laparoendosc Surg. 1992;2(6):319-322.
- Auyang ED, Santos BF, Enter D, et al. SAGES guidelines for minimally invasive treatment of adrenal pathology. Surg Endosc. 2013;27(11):3960-3980.
- Van Sickle KR, McClusky DA, Gallagher AG, et al. Construct validation of the ProMIS simulator using a novel laparoscopic suturing task. Surg Endosc. 2005;19(9):1227-1231.
- Sarker SK, Albrani T, Zaman S. Procedural performance in minimal access surgery. Am J Surg. 2005;190(1):135-139.
- Herron DM. The promise of robotics. *Am J Surg*. 2005;190(1):147-152.
- Satava RM. Emerging trends that herald the future of surgical simulation. Surg Clin North Am. 2010;90(3):623-633.
- Lyx Urología. Cirugía de mínima invasión: laparoscopia y robótica [Internet]. Madrid (ES): Lyx Urología; 2024 [citado 2024 Dec 01]. Disponible en:
- Mayo Clinic. Cirugía mínimamente invasiva: información general [Internet]. Rochester, Minnesota, Estados Unidos: Mayo Clinic; n.d; 2023 [citado 2024 dez 14]. Disponível em: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/minimally-invasive-surgery/about/pac-203847 71
- Top Doctors México. Cirugía robótica: alternativa segura, precisa y menos invasiva [Internet]. Cidade do México, México: Top Doctors México; 2024 [citado em 2024 nov 12]. Disponível em: https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/cirugia-robotica-alternativa-segura-precisa-meno s-invasiva/
1helencristinasouza1@gmail.com
0009-0003-5192-3104
2Jeniferems.med@gmail.com
0009-0001-4457-8758
3david.jose.100@hotmail.com
0009-0004-2498-5200
4arrudaelisangela@hotmail.com
0000-0002-4566-9096
5michelydahianaruizdiazrojas@gmail.com