MEDICIÓN DE LA MOVILIDAD TORÁCICA RESPECTO A LA EDAD, EN POBLACIÓN SANA Y CON DEFICIENCIAS: REVISIÓN EXPLORATORIA

REGISTRO DOI: 10.5281/zenodo.7896308


Andrés Mauricio Enríquez Popayán1,
Jenny Del Rosario Vitery Ramos2


RESUMEN

Objetivos: Explorar en la población general la evidencia disponible acerca de los métodos de medición de la movilidad torácica en sujetos sanos y con deficiencias, respecto a la edad durante 2000-2020.
Metodología: Mapeo propuesto por Arksey y O’Malley con los lineamientos de una Scoping review, se incluyeron estudios en idioma español, portugués e inglés, en las bases de datos Pubmed, LILACS, Scielo, PEDro, y ScienceDirect. Con límite de tiempo 2000-2020 así como también fuentes secundarias.
Desarrollo: Se realizó una búsqueda con términos MeSH y DeCS, Posterior al aplicar los filtros dentro de las bases de datos se obtuvieron 756 estudios en total. Después de leer todos los resúmenes y tras la selección manual de acuerdo con los criterios de inclusión se obtuvieron 26 artículos para el análisis. En los que describen 11 pruebas para explorar el movimiento torácico
Conclusión: La evidencia revisada relacionada con la exploración de la cinemática torácica en la población general, mostro que las pruebas más utilizados fueron la cirtometría y la Pletismografia optoelectrónica, la población donde predomina el estudio de esta movilidad corresponde al adulto, en la primera infancia, infancia y adolescencia es escasa la evidencia. Faltan estudios que estén encaminados a establecer valores de referencia y estandarizar el uso protocolizado de esta medición.
Palabras claves: Movilidad torácica, Expansión del pecho, Toracometría, Rango del Movimiento del pecho. Fenómenos Biomecánicos, Tórax, Mecánica Respiratoria.

ABSTRACT

Objectives: To explore in the general population the available evidence about the methods of measuring thoracic mobility in healthy subjects and with deficiencies, with respect to age during 2000-2020.
Methodology: Mapping proposed by Arksey and O’Malley with the guidelines of a Scoping review, including studies in Spanish, Portuguese and English, in the Pubmed, LILACS, Scielo, PEDro, and ScienceDirect databases. Time limited 2000-2020 as well as secondary sources.
Development: A search was carried out with MeSH and DeCS terms. After applying the filters within the databases, a total of 756 studies were obtained. After reading all the abstracts and after manual selection according to the inclusion criteria, 26 articles were obtained for analysis. In which they describe 11 tests to explore thoracic movement
Conclusion: The reviewed evidence related to the exploration of thoracic kinematics in the general population, showed that the most used tests were cytometry and optoelectronic plethysmography, the population where the study of this mobility predominates corresponds to adults, in early childhood, childhood and adolescence the evidence is scant. There is a lack of studies that are aimed at establishing reference values and standardizing the protocolized use of this measurement.
Keywords: Thoracic mobility, Chest expansion, Thoracometry, Range of motion chest. Biomechanical Phenomena, Thorax, Respiratory Mechanics.

INTRODUCCION

La movilidad costal es un proceso mecánico que permite la entrada y salida del aire de los pulmones1 y tiene una estrecha relación con la función respiratoria2. La exploración de esta cinemática se ha estudiado a través de pruebas manuales, instrumentales o electrónicas tales como: la palpación3, chest caliper4, cirtometría5, tomografía computarizada6 y Pletismografía optoelectrónica7; que ofrecen una evaluación objetiva de la biomecánica torácica normal o anormal8.

Para el fisioterapeuta la evaluación del movimiento torácico es una herramienta útil en el estudio de patrones de movimiento anormal en reposo o en la actividad9, permitiendo identificar deficiencias, estimar el grado de restricción de la mecánica ventilatoria, como también la efectividad de una determinada terapia que promueve la movilidad torácica.

De manera ideal el fisioterapeuta espera contar con un instrumento de fácil aplicación, preciso, reproducible, portátil y de bajo costo6. Actualmente el método más usado es la cirtometría, que establece la diferencia entre el perímetro inspiratorio y espiratorio5, sin embargo, la evidencia respecto a esta prueba es escasa, algunos estudios han apuntado a establecer valores de referencia en niños y adolescente10, pero los datos no son concluyentes.

Existen métodos no invasivos como la tomografía6, banda de pletismografia de inductancia11, pletismografía optoelectrónica7, fotogrametría12 entre otros que cumplen con criterios de medición estandarizados, pero son equipos costosos, de alta complejidad y requieren de un entrenamiento previo, tales estudios son reservados para sujetos con patologías respiratorias complejas o investigaciones de la función pulmonar.

Debido a la gran variedad de pruebas para explorar esta movilidad torácica dificulta al clínico la elección del instrumento más apropiado respecto a la edad, la heterogeneidad de la patología y el nivel de entrenamiento, situación que muestra la necesidad de conocer el tipo de evidencia acerca de instrumentos usados para medir el movimiento torácico, características de la población en quien se aplica y el propósito de la medición.

METODOLOGIA

Usando la búsqueda sistemática exploratoria tipo scoping review. útil cuando la literatura disponible es heterogénea y requiere de un proceso de mapeo de la evidencia científica de forma sistemática sobre un tema en cuestión, incluyendo diferentes diseños de estudio. Esta metodología permite a partir de los resultados generar hipótesis y plantear temas de estudio poco desarrollados13. Siguiendo la metodología propuesta por Arksey y O’Malley14, en la cual de manera estructurada se definió la población de estudio, la intervención, los resultados y el tiempo que corresponde al periodo de mayor registro de la evidencia.

Los criterios de inclusión fueron: artículos que se encuentren disponibles en las bases de datos: PubMed, LILACS, Science Diret, Scielo, PEDro, en los idiomas español, inglés, portugués, artículos que incluyan instrumentos de medición de la movilidad torácica o se relacionaran con algún parámetro de la función pulmonar, artículos que se localizaran en los últimos 20 años. Como criterios de exclusión se consideró artículos que en las bases de datos de la Universidad Santiago de Cali no sean de acceso libre, artículos que reporten el diseño de un instrumento y revisiones relacionadas con el tema de investigación.

Se realizó una búsqueda con términos MeSH y DeCS (Respiratory mechanics, Rib mobility, Biomechanical Phenomena, Thorax, Chest,) unidos por conectores AND, OR, y palabras claves (Chest expansion, Thoracic mobility, Chest circumference, range of motion chest, Thoracic Wall), con las cuales, se crearon oraciones compuestas, así mismo se tuvo en cuenta la guía protocolo PRISMA para “Scoping review” en la selección de artículos.

Se estableció un protocolo de búsqueda en la que dos investigadores filtraron la información de 5 bases de datos (PubMed, LILACS, Science Diret, Scielo, PEDro) y se obtuvieron algunos artículos de revistas específicas. El proceso de revisión y selección de los artículos se muestra siguiendo el modelo PRISMA15

RESULTADOS

Se localizaron 756 artículos de los cuales se seleccionaron 21 que cumplieron los criterios de inclusión después de aplicar los filtros por título, resumen y lectura texto completo. Ver tabla 1, se incluyeron 5 registros adicionales identificados mediante otras fuentes.

Tabla 1. Mapeo de artículos en bases de datos.

Fuente propia
Matriz (M), Ingles (I), Español (E), Portugues (P)

INGLES

  1. “Thoracic Wall” AND “respiratory mechanics” OR “range of motion chest” OR Rib mobility AND Biomechanical Phenomena (“thorax” OR “chest”)
  2. “Thoracic Wall” AND “respiratory mechanics” OR “range of motion chest” OR rib mobility AND “thorax”
  3. Chest expansión OR “Rib mobility” AND “Thoracic mobility” OR “Chest circumference”

ESPAÑOL

  1. “Pared torácica” AND “Mecánica Respiratoria” OR “Rango del Movimiento del pecho” OR “Movilidad de las costillas” AND Fenómenos Biomecánicos (“Tórax” OR “pecho”)
  2. “Pared torácica” AND “Mecánica Respiratoria” OR “Rango del Movimiento del pecho” OR “Movilidad de las costillas” AND “Tórax”
  3. Expansión del pecho OR “Movilidad de las costillas” AND “Movilidad torácica” OR “Circunferencia del tórax”

PORTUGUES

  1. “Parede torácica” AND “Mecânica Respiratória” OR “Amplitude de Movimento do tórax” OR “Mobilidade das costelas” AND Fenômenos Biomecânicos (“tórax” OR “peito”)
  2. “Parede torácica” AND “Mecânica Respiratória” OR “Amplitude de Movimento do tórax” OR “Mobilidade das costelas” AND “tórax”
  3. Expansão do tórax OR “Mobilidade das costelas” AND “Mobilidade torácica” OR “Circunferência torácica

Flujograma 1. Resumen resultados.

Fuente propia

De los 26 artículos seleccionados se encontró que el año donde más se realizaron publicaciones fue el 2012 6,10,16,17. Respecto a la metodología más frecuente fue el descriptivo transversal 3,4,6,7,10,11,12,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27. Entre los instrumentos y técnicas de medición se encontraron 11 pruebas distintas para medir la movilidad torácica, siendo la cirtometría el instrumento con mayor estudios 10,16,18,23,27,29,30,31,32, seguido por la pletismografía optoelectrónica 7,17,20,21,22,24,28,33. El profesional que con mayor frecuencia realiza el proceso de medición fue el fisioterapeuta en el 75% de los artículos revisados. Ver tabla 2. El país con mayor número de artículos fue Brasil 38% 10,12,19,20,21,22,29,31,33,34, Respecto a las características de la población incluida en los estudios, se identificó que el continente donde más se ha investigado corresponde a la población Sur Americana10,12,19,20,21,22,23,29,31,33,34.

Tabla 2. Características de los estudios.

Fuente propia

Respecto a la condición de salud, se identificó una proporción similar entre sujetos sanos y enfermos, que correspondió al 50%, ver gráfico 1. En cuanto al rango de edad35, la población donde más se ha explorado la movilidad torácica es en el adulto 35%, ver gráfico 2. Con respecto al género los artículos incluyeron proporciones similares de hombres (51%) y mujeres (49%).

Grafico 1. Condición de salud.

Fuente propia

Grafico 2. Rangos de edades de los estudios.

Fuente propia

Respecto al rango de edad y las pruebas aplicadas para explorar la movilidad torácica encontramos que la prueba más utilizada es la cirtometría 34,6%, la cual se ha usado en los diferentes grupos de población, esta prueba incluyo estudios en infancia 1,7%, joven 41,7%, adulto 33,3%, adulto mayor 8,3%, seguido de la pletismografia optoelectrónica 30,8% adolescencia 13,3%, joven 20,0%, adulto 26,7%, adulto mayor 40,0%, fotogrametría 7,7% primera infancia 50%, joven 50%, bandas de Pletismografia de inductancia 3,8% joven 50%, adulto 50%, Chest

caliper 3,8% adulto 50%, adulto mayor 50%, tomografía computarizada 3,8% adulto 50%, adulto mayor 50%, videogrammetry 3,8% joven 50%, adulto 50%, escala de movimiento respiratorio para respiración profunda, dispositivo de medición del movimiento respiratorio hecho a medida 3,8% adulto mayor 100%, RMMI 3,8% adulto 100% y MARM 3,8% adulto 100%. Así mismo el rango de edad donde más se ha explorado la movilidad corresponde al adulto 35%, seguido del adulto mayor 25%. Ver tabla 3.

Tabla 3. Rango de edad y pruebas de movilidad torácica.

DISCUCION

La exploración de la movilidad torácica mostro que existen una gran variedad de pruebas con las que se puede explorar la cinemática torácica, a nivel mundial (América, Europa, Asia, Oceanía) se encontró evidencia acerca de la movilidad torácica, lo que manifiesta que es un tema relevante en la valoración y para ello se identifican diversas pruebas, siendo el continente americano con más pruebas, esta se ha estudiado en personas sanas y con patologías lo que permitido comparar los valores en personas con deficiencias de la movilidad del tórax, además en los rangos de edad de la primera infancia, infancia y adolescencia es donde menos se explorado esta movilidad.

La población de los estudios incluidos respecto a su geografía fue más frecuente en sur américa 42,3% (11 artículo, 10 de Brasil y 1 en Colombia), este hallazgo sugiere el interés por parte de los fisioterapeutas y profesionales de salud, en la búsqueda de métodos para explorar la movilidad torácica en población latina, aunque este dato es significativo, las características socio demográficas varían entre cada país, por tal razón es difícil comparar los datos

Respecto al año de publicación se encontró que el 80,7% fueron publicados en la última década, en especial el año 2012 con 4 publicaciones que corresponden a suiza6, Japón16, Brasil10 e Italia17. Lo que demuestra que en diferentes continentes para los investigadores el análisis de la cinemática del tórax es de importancia para procesos diagnósticos y el análisis de las estrategias terapéuticas.

Acerca de la metodología de los estudios relacionados predomino los estudios descriptivos transversales 73,08% seguidos de ensayos clínicos 11,54%), 1 estudio de corte longitudinal, 1 estudio de corte transversal, 1 descriptivo prospectivo, 1 descriptivo-reporte de caso, lo que sugiere una alta heterogeneidad en el diseño de estudio por lo cual no se permite una comparación clara de los resultados.

Sobre el propósito de la medición se identificó que la movilidad torácica se mide principalmente para establecer un diagnóstico, corresponde al 42,31% de los artículos y efectos de una intervención en 30,77%, llama la atención que aunque el tema está ganando mayor interés en la investigación en la última década, los estudios sobre valores de referencias son escasos, se localizó en Colombia23 y Brasil10 con población pediátrica, en los cuales se usó la cirtometría; otro estudio fue realizado en Islandia con población adulta usando RMMI25. Lo que dificulta conocer cuál es rango normal de cada prueba debido a que esto puede variar de acuerdo a las características de la población dependiendo su ubicación geográfica. pero no hay consenso ni protocolos estandarizados de medición y los estudios realizados no son de tipo población, lo cual no permiten tener puntos de corte para comparar resultados, esto muestra la necesidad de realizar estudios con una muestra representativa y sujetos con características sociodemográficas y fenotípicas similares en cada región.

Los estudios de Marizeiro, D. Florêncio, A31, Yokoyama, S. Kazuyoshi, G16 y Sarro, J. Paris, J.34 encontraron que las pruebas de movilidad torácica detectan los cambios en la expansión torácica después de unas intervenciones terapéuticas, esto es necesario para el fisioterapeuta porque de esta manera plantea objetivos terapéuticos que sean medibles y cuantificables para realizar su seguimiento. Y se conoce si el plan de intervención es el adecuado o requiere de modificaciones.

En la práctica clínica para los fisioterapeutas el instrumento de medición más accesibles es la cinta métrica, haciendo posible realizar el seguimiento de deficiencias de la ventilación asociadas a compromiso de la movilidad de la reja costal o patologías del parénquima pulmonar.

Aunque esta es una prueba sencilla, la dificultad en la medición está en la habilidad del operador para permitir el desplazamiento de la cinta métrica en el momento de la inspiración y localizar los puntos de referencia, lo cual puede llevar a error, sin embargo según el estudio de Debouche, S. Pitance, A. quienes evaluaron la confiabilidad y reproducibilidad de la expansión torácica en dos niveles diferentes, encontraron buena confiabilidad y

reproducibilidad intra e interevaluador en sujetos sanos (0,84 y 0,82 para las medidas de tórax superior e inferior respectivamente)18. Además, este valor de manera indirecta informa sobre el volumen pulmonar y la fuerza de los músculos inspiratorios. Los cuales son datos de función pulmonar que se obtienen por pruebas específicas que pueden ser costosas.

Otra prueba de toracometria usada es el chest caliper un instrumento que mide el diámetro antero posterior (AP) del tórax a partir de unos puntos de referencia sobre el tórax. Según el estudio Shimpachiro, O. kazumi, O4. midió el díametro AP del tórax en personas sanas y con hemiplejia utilizando el Chest Caliper, encontrando que en hemipléjicos hombres y mujeres el diámetro AP de hemitorax afectado fue solo sobre el 50% del lado sano p<0.014. Este instrumento puede tener menos errores en la ejecución de la técnica en comparación de la cirtometría, debido a que este instrumento mantiene una presión constante sobre los puntos de referencia. Aunque la evidencia acerca de este instrumento es limitada, cabe considerar que permite valorar la movilidad de cada hemitorax, lo cual es importante para el seguimiento de enfermedades con compromiso unilateral.

Las bandas de pletismografia, permiten un monitoreo constante de la expansión del tórax y da información acerca de la función pulmonar. Lo que demuestra la incorporación de nuevas herramientas y necesidades para la evaluación de los pacientes en un entorno de rehabilitación y hospitalización. lo que es útil para los fisioterapeutas en pacientes con condiciones críticas para poder realizar un seguimiento constante de las variables que puede arrojar esta prueba. Sin embargo, no es de uso frecuente en nuestro país.

Entre los instrumentos identificados a partir de la evidencia relacionada, se encontró que la prueba más completa o estándar podría ser la Pletismografia optoelectrónica, una prueba que mide la cinemática torácica y a partir de ella predice el comportamiento de los volúmenes pulmonares, su dificultad está en que es un instrumento tecnológico que para ser utilizado debe de estar calibrado, y se requiere de cierto entrenamiento para acceder a esta prueba, también esta prueba es costosa, lo que dificulta la accesibilidad para las personas, por tanto es de mayor uso en procesos de investigaciones.

La medición de la movilidad torácica ha sido utilizada por profesionales como: fisioterapeutas23, médicos28, osteópata3, terapeuta respiratorio22 y científicos radiológicos6, quienes están interesados por conocer cuál es el estado de la cinemática torácica en diferentes condiciones de salud, esto resalta la versatilidad de la medición en diferentes contextos. Resaltando al fisioterapeuta el cuales es el profesional que ha mostrado más interés estableciendo valores de referencia y aplicando pruebas confiables en sus procesos de valoración

Con respecto a la descripción de protocolos, análisis de información y reproducibilidad de las mediciones, en los artículos revisados se observó heterogeneidad en todas las metodologías descritas. Se encontró vacíos con respecto a valores de referencia, evaluación de los instrumentos y escasa evidencia de movilidad torácica en la población primera infancia, infancia y adolescencia. Se sugiere futuras investigaciones estén encaminadas a en estas áreas.

Los autores consideran como fortalezas, la metodología rigurosa en el proceso de selección de estudios. Como limitaciones de la revisión en general, no se identificaron dificultades en la búsqueda de literatura

CONCLUSION

Esta investigación mostró que existe una gran variedad de pruebas confiables con las que puede contar los fisioterapeutas para sus procesos de valoración y seguimiento en cuanto a la expansión del tórax en población muy variada, el fisioterapeuta puede seleccionar la prueba más apropiada según el nivel de entrenamiento y la institución donde labore. Aún faltan estudios que estandaricen el uso de la medición torácica para establecer valores de referencia y poder comparar las diversas pruebas, en la población joven e infantil es difícil obtener estos resultados por lo que es el rango de edad con menor evidencia

REFERENCIAS

  1. Guyton. Hall. Respiración. Tratado de fisiología médica. ElSEVIER. 13ª Edición. 2016
  2. Ravi, S. Khalid, A. Etc. Reliability of Chest Wall Mobility and Its Correlation with Lung Functions in Healthy Nonsmokers, Healthy Smokers, and Patients with COPD. Canadian Respiratory Journal. 25-05-2019. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6410441/
  3. Courtney, R. Dixhoorn, J. Cohen, M. Evaluation of Breathing Pattern: Comparison of a Manual Assessment of Respiratory Motion (MARM) and Respiratory Induction Plethysmography. Applied Psychophysiology and Biofeedback. 2008. Diponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10484-008-9052-3
  4. Shimpachiro O, Kazumi o. Anteroposterior excursion of the hemithorax in hemiplegia. J. Phys. Ther. Sci; Vol.13 (N.1): 2001. Disponible en: file:///C:/Users/ddani/Downloads/2%20chest.pdf
  5. Caicedo, D. Rodríguez, K. Etc. Efectos de la reeducación postural global sobre fuerza muscular respiratoria y expansión torácica en pacientes con cáncer gástrico borrmann I – II. Universitaria Iberoamericana. Bogota-2018. Disponible                                                                                                                                                                                                  en: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/640/1/Efectos%20de%20la%20reeducaci%C3%B3n% 20postural%20global%20sobre%20fuerza%20muscular%20respiratoria%20y%20expansi%C3%B3n%20tor%C3% A1cica%20en%20pacientes%20con%20c%C3%A1ncer%20g%C3%A1strico%20Borrmann%20I-II.pdf
  6. Mueller, G. Perret, C. Etc. Reproducibility of assessing rib cage mobility from computed tomography images. Clinical Physiology and Functional Imaging. 2012.
  7. Bianchi, R. Gigliotti, F. Etc. Patterns of chest wall kinematics during volitional pursed-lip breathing in COPD at rest. Respiratory Medicine. 2007.
  8. Guerin, C. Coussa, M. Eissa, N. Etc. Lung and chest wall mechanics in mechanically ventilated COPD patients. Journal of Applied Physiology. 1993.
  9. Cohn, M. Rao, A. Broudy, M. Etc. The respiratory inductive plethysmograph: a new non-invasive monitor of respiration. Bulletin Europeen de Physiopathologie Respiratoire. 1982.
  10. Oliveira, E. Fernandes, T. Etc. Reference values and factors related to thoracic mobility in Brazilian children. Rev Paul Pediatr. 2012.
  11. Linda-Joy Lee, L. Michel, W. Etc. Changes in sitting posture induce multiplanar changes in chest wall shape and motion with breathing. Respiratory Physiology & Neurobiology. 2010.
  12. Sarro, J. Mombrini, L. Etc. Reliability and minimal detectable change of thoracoabdominal mobility measurements using photogrammetry. Physiotherapy Theory and Practice. 2018.
  13. Manchado, R. Tamames, S. López, M. Et al. Revisiones Sistemáticas Exploratorias Scoping review. Med Segur Trab. 2009.
  14. Hernández, H. Et al. Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería universitaria. 2019.
  15. Page, MJ. Moher, D. Evaluations of the uptake and impact of the Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) Statement and extensions: a scoping review. Systematic Reviews. 2017
  16. Yokoyama, S. Kazuyoshi, G. Etc. The effect of “the core conditioning exercises” using the stretch pole on thoracic expansion difference in healthy middle-aged and elderly persons. Journal of Bodywork & Movement Therapies. 2012.
  17. Binazzi, G. Bruni, I. Etc. Chest wall kinematics in young subjects with Pectus excavatum. Respiratory Physiology & Neurobiology. 2012.
  18. Debouche, S. Pitance, A. Etc. Reliability and Reproducibility of Chest Wall Expansion Measurement in Young. Healthy Adults. 2016.
  19. Santos, S. Lourenço, L. Etc. Thoracoabdominal interaction and its relationship with biological risk factors in premature newborns. Fisioter Pesqui. 2020.
  20. Souza, H. Rocha, T. Etc. Acute effects of different inspiratory efforts on ventilatory pattern andchest wall compartmental distribution in elderly women. Respiratory Physiology & Neurobiology. 2016.
  21. Brandão, D. Lage, S. Etc. Chest wall regional volume in heart failure patients during inspiratory loaded breathing. Respiratory Physiology & Neurobiology. 2011.
  22. Lunardi, A. Porras, C. Etc. Effect of Volume-Oriented Versus Flow-Oriented Incentive Spirometry on Chest Wall Volumes, Inspiratory Muscle Activity, and Thoracoabdominal Synchrony in the Elderly. RESPIRATORY CARE. 2014.
  23. Tonguino, S. Rosero, C. Etc. Valores de la movilidad torácica en niños colombianos sanos entre 8 y 11 años. Fisioterapia. 2018.
  24. Acosta, J. Bradley, A. Etc. Exercise improvement after pectus excavatum repair is not related to chest wall function. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery. 2014.
  25. Ragnarsdóttir, M. Kristinsdóttir, E. Etc. Breathing Movements and Breathing Patterns among Healthy Men and Women 20–69 Years of Age. Respiration. 2004.
  26. Kaneko, H. Suzuki, A. Etc. Effect of chest and abdominal wall mobility and respiratory muscle strength on forced vital capacity in older adults. Respiratory Physiology & Neurobiology. 2017.
  27. Mustafaoglu, R. Birinci, T. Etc. Chest Wall Mobility: Identification of Underlying Predictors. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics. 2020.
  28. Zoumot, Z. Lo Mauro, A. Lung Volume Reduction in Emphysema Improves Chest Wall Asynchrony. CHEST. 2015.
  29. Cordoba, F. Alves. A. Chest Wall Mobility Is Related to Respiratory Muscle Strength and Lung Volumes in Healthy Subjects. RESPIRATORY CARE. 2015.
  30. Kim, J. Park, H. Initial Effect of an Elastic Chest Band during Inspiratory Exercise on Chest Function Improvement in People with Limited Rib Mobility: A Randomized Controlled Pilot Trial. Physiother. Res. Int. 2011.
  31. Marizeiro, D. Florêncio, A. Immediate effects of diaphragmatic myofascial release on the physical and functional outcomes in sedentary women: A randomized placebo-controlled trial. Journal of Bodywork & Movement Therapies. 2017.
  32. Hawes, M. William, J. Improved Chest Expansion in Idiopathic Scoliosis After Intensive, Multiple-Modality, Nonsurgical Treatment in an Adult. CHEST. 2001.
  33. Rattes, C. Campos, S. Respiratory muscles stretching acutely increases expansion in hemiparetic chest wall. Respiratory Physiology & Neurobiology. 2017.
  34. Sarro, J. Paris, J. Thoracoabdominal mobility is improved insubjects with tetraplegia after one year ofwheelchair rugby training. Science & Sports. 2016.
  35. Ciclo de Vida. Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

¹Fisioterapeuta Universidad Santiago de Cali
²Fisioterapeuta Universidad del Valle, Esp Rehabilitacion Cardiopulmonar, Mgtr Ciencias Biomedica