REGISTRO DOI: 10.69849/revistaft/ni10202411161634
Melissa Oliveira Brito1; Pablo Endrigo Correa da Costa2; Gabriella dos Santos do Nascimento Rios3; Ramom Alberto Geroncio de Almeida4; Andrei Euclides Andreatta5; Alexandre Ramos da Silva6; Maria Eduarda Rodrigues Ullrich7; Gabrielle Vitoria Rodrigues de Sousa8; Dr. Agustín René Torres Corrales9
RESUMEN
El tabaquismo se considera uno de los factores de riesgo de diversas enfermedades, no solo relacionadas con el sistema respiratorio, sino que también influye en procesos fisiológicos de diversos órganos y sistemas del cuerpo. Este artículo tiene como objetivo profundizar el conocimiento de los efectos del tabaquismo sobre la cicatrización ósea, analizando sus bases moleculares, celulares y clínicas. Este proceso está sujeto a posibles interferencias directas o indirectas de sustancias químicas como la nicotina. Es válido recordar que, además de los cigarrillos convencionales, también hay un uso indiscriminado de los cigarrillos electrónicos, los cuales, según un análisis realizado por Pérez y Duarte (2022), poseen niveles de nicotina considerablemente mayores que los cigarrillos tradicionales. Otro estudio realizado por González et al. (2021) destaca la ascendente popularidad de estos dispositivos entre los jóvenes de Asunción, resaltando así la importancia de medidas preventivas.
Según el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia (INTO), inhalar humo de tabaco aumenta en un 60% el tiempo de cicatrización del tejido óseo, retrasando la capacidad del organismo para curar lesiones y comprometiendo la absorción ósea. Se identifican las repercusiones clínicas del tabaquismo sobre la calidad y la velocidad de la recuperación ósea tras fracturas y procedimientos ortopédicos, con el fin de mejorar la comprensión y proporcionar el desarrollo de estrategias e intervenciones clínicas específicas para pacientes fumadores.
Los objetivos específicos de esta búsqueda fueron: investigar los mecanismos moleculares y celulares del proceso de cicatrización ósea, analizar los efectos del tabaquismo en la calidad del tejido formado, evaluar la influencia del tabaquismo en el tiempo de cicatrización ósea en pacientes tras fractura o cirugía ortopédica y, por último, proponer estrategias terapéuticas y medidas preventivas para mejorar la cicatrización ósea. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en artículos pertinentes al tema, utilizando medios diversos. La selección de los artículos se basó en tres etapas, eligiendo aquellos que cumplían con los criterios de inclusión.
Durante el desarrollo de este artículo, se observa que el hábito de fumar es una práctica extendida y ancestral, siendo un problema de salud constante y emergente. Además, se considera un factor de riesgo modificable para la disminución de la densidad ósea. En conclusión, se destaca la necesidad de estrategias específicas para abordar las complicaciones en la cicatrización ósea en pacientes fumadores.
PALAVRAS CHAVE:
Tabaquismo, Cicatrización ósea, Factores de riesgo tabaquismo, Efectos del tabaco en huesos, Nicotina y cicatrización, Cigarros electrónicos y salud ósea, Recuperación ósea fumadores, Procedimientos ortopédicos y tabaquismo, Estrategias clínicas para fumadores, Densidad ósea y tabaquismo, Salud ósea fumadores, Tiempo de cicatrización ósea, Prevención efectos del tabaco, Complicaciones cicatrización fumadores, Consolidación.
ABSTRACT
Smoking is considered one of the risk factors for various diseases, not only related to the respiratory system but also influencing the physiological processes of various organs and body systems. This article aims to deepen the understanding of the effects of smoking on bone healing by analyzing its molecular, cellular, and clinical bases. This process is subject to possible direct or indirect interferences from chemical substances such as nicotine. It is important to note that, besides conventional cigarettes, there is also indiscriminate use of electronic cigarettes, which, according to an analysis conducted by Pérez and Duarte (2022), have considerably higher nicotine levels than traditional cigarettes. Another study conducted by González et al. (2021) highlights the increasing popularity of these devices among young people, underscoring the importance of preventive measures.
According to the National Institute of Traumatology and Orthopedics (INTO), inhaling tobacco smoke increases bone tissue healing time by 60%, thus delaying the body’s ability to heal injuries and compromising bone absorption. The clinical repercussions of smoking on the quality and speed of bone recovery after fractures and orthopedic procedures are identified to improve understanding and develop specific clinical strategies and interventions for smoking patients.
The specific objectives of this research were to: investigate the molecular and cellular mechanisms of the bone healing process, analyze the effects of smoking on the quality of the formed tissue, evaluate the influence of smoking on the bone healing time in patients after fracture or orthopedic surgery, and finally propose therapeutic strategies and preventive measures to improve bone healing. To this end, a bibliographic search was conducted on articles relevant to the topic using various means. The selection of articles was based on three stages, choosing those that met the inclusion criteria.
During the development of this article, it is observed that smoking is an extended and ancestral practice, being a constant and emerging health problem. Additionally, it is considered a modifiable risk factor for decreasing bone density. In conclusion, the need for specific strategies to address complications in bone healing in smoking patients is highlighted.
KEY WORDS:
Smoking, Bone healing, Risk factors smoking, Effects of tobacco on bones, Nicotine and healing, Electronic cigarettes and bone health, Bone recovery smokers, Orthopedic procedures and smoking, Clinical strategies for smokers, Bone density and smoking, Bone health smokers, Bone healing time, Prevention effects of tobacco, Healing complications smokers, Consolidation.
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo se considera uno de los principales factores de riesgo de diversas enfermedades, ya que no sólo afecta al sistema respiratorio, sino que también influye negativamente en los procesos fisiológicos de diversas zonas del cuerpo humano. Su impacto en la salud ósea es un área cada vez más estudiada y crucial, ya que la cicatrización ósea es un intrincado proceso fundamental para la recuperación de lesiones y cirugías ortopédicas.
La cicatrización ósea es la evolución por la que los fragmentos de hueso de una posible fractura se unen y consolidan. Por lo tanto, este proceso está sujeto a posibles interferencias directas o indirectas de sustancias químicas como la nicotina, que pueden alterar el comportamiento de las células óseas durante el proceso de reparación ósea1.
La cicatrización ósea es un proceso complejo en el que influyen profundamente factores químicos, biológicos y mecánicos. Existen pruebas de que fumar retrasa o incluso impide la cicatrización ósea tras un traumatismo o una intervención quirúrgica2.
En los últimos años, se han realizado varios estudios que asocian el tabaquismo con problemas óseos, confirmando la existencia de casos relacionados con el humo del tabaco y patologías como la periodontitis, la osteoporosis y la fragilidad ósea.3
Según el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia (INTO), inhalar humo de tabaco aumenta en un 60% el tiempo de cicatrización del tejido óseo, por lo que la capacidad del organismo para curar lesiones se retrasa, comprometiendo la absorción ósea. Como consecuencia, incluso los jóvenes que no presentan patologías óseas se ven afectados por la fragilidad ósea y tienen una mayor recurrencia de fracturas4.
En vista de la creciente incidencia de fracturas y procedimientos quirúrgicos asociados al sistema musculoesquelético y considerando la persistente prevalencia del tabaquismo a nivel mundial, investigar los efectos precisos del tabaco sobre la curación ósea se convierte en un imperativo para orientar las prácticas clínicas y las políticas de salud pública dirigidas a optimizar la recuperación ósea en pacientes fumadores.
Este artículo pretende profundizar en el conocimiento de los efectos del tabaquismo sobre la cicatrización ósea analizando las bases moleculares, celulares y clínicas que rigen esta relación. La recopilación y el análisis crítico de los datos existentes aportarán valiosas ideas para mejorar el enfoque clínico y terapéutico de los retos que plantea el tabaquismo en la salud ósea.
OBJECTIVO
Este estudio pretende investigar y analizar los efectos del tabaquismo sobre la cicatrización ósea, con el fin de comprender los mecanismos biológicos y celulares que subyacen a esta relación. También pretende identificar las repercusiones clínicas del tabaquismo sobre la calidad y la velocidad de la recuperación ósea tras fracturas y procedimientos ortopédicos, proporcionando así una mejor comprensión para el desarrollo de estrategias terapéuticas y de intervención clínica dirigidas a pacientes fumadores.
OBJECTIVOS ESPECÍFICOS
1. Investigar los mecanismos moleculares y celulares por los que el tabaquismo interfiere en el proceso de cicatrización ósea, mediante una revisión exhaustiva de la literatura científica;
2. Analizar los efectos del tabaquismo en la formación ósea, evaluando la calidad del tejido formado durante la cicatrización;
3. Evaluar la influencia del tabaquismo en el tiempo de cicatrización ósea en pacientes que han sufrido fracturas o cirugía ortopédica, mediante la revisión de historias clínicas y estudios relacionados;
MATERIALES E MÉTODOS
Para la fundamentación teórica se realizó una búsqueda bibliográfica para recolectar artículos científicos en las bases de datos PubMed y Google Scholar, en modo de búsqueda avanzada con las palabras clave: “cigarrillo”, “fracturas”, “nicotina” y “hueso”, con artículos de se incluyen los años 2020 a 2024, con estudios que responden a la pregunta orientadora, con textos completos disponibles online en español, inglés y portugués.
CRITERIO DE INCLUSIÓN
– Artículos que presentaban las palabras clave o abordaban temas relacionados con ellas;
– Artículos con resumen considerados interesantes para la fundamentación teórica de esta revisión;
CRITERIO DE EXCLUSIÓN
– Artículos que no cumplieron con los criterios de inclusión;
– Artículos que, luego de lectura y análisis detallado, no resultaron relevantes para el desarrollo de esta revisión;
– Artículos con títulos o resúmenes que no se ajusten al tema seleccionado.
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS:
Primera etapa – La selección de artículos para esta revisión sistemática en las bases de datos seleccionadas con los criterios ya enumerados anteriormente.
Segunda etapa – Los artículos fueron seleccionados luego de la lectura y análisis del título y resumen para verificar si los artículos cumplieron con el objetivo previsto. Se excluyeron artículos que no estuvieran relacionados con el tema.
Tercera etapa – Los artículos seleccionados fueron leídos íntegramente y aquellos que respondieron al objetivo de este trabajo y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión fueron incluidos en esta revisión sistemática.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA
El consumo de cigarrillos electrónicos ha aumentado notablemente en todo el mundo y Paraguay no es una excepción. Este fenómeno ha llamado la atención de las autoridades sanitarias por los posibles riesgos asociados al uso de estos dispositivos. Estos dispositivos, también conocidos como vapers, son frecuentemente promovidos como alternativas menos perjudiciales a los cigarrillos tradicionales. Sin embargo, contienen nicotina y otras sustancias químicas que plantean riesgos para la salud. En Paraguay, la creciente popularidad de los cigarrillos electrónicos, especialmente entre los jóvenes, ha generado preocupaciones sobre la adicción a la nicotina y los posibles efectos a largo plazo para la salud pública5. Esta revisión de la literatura se centra en investigaciones realizadas en Paraguay acerca el uso de cigarrillos electrónicos y su contenido de nicotina.
DESARROLLO
1. PREVALENCIA DEL USO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS
Los cigarrillos electrónicos funcionan vaporizando un líquido que suele contener nicotina, junto con saborizantes y otros aditivos. La concentración de nicotina en estos líquidos puede variar considerablemente, lo que complica el control sobre la dosis exacta que consume cada usuario6. En el contexto paraguayo, la regulación de estos productos aún es insuficiente, lo que agrava el problema debido a la comercialización de líquidos con niveles de nicotina no estandarizados7.
Un estudio realizado en Asunción reveló que muchos usuarios de cigarrillos electrónicos desconocen el contenido exacto de nicotina en los productos que utilizan. Además, la percepción de un menor riesgo asociado al uso de estos dispositivos puede incentivar su consumo entre individuos que de otra manera no fumarían cigarrillos tradicionales8. Esta percepción errónea puede ser especialmente peligrosa, ya que la nicotina es una sustancia altamente adictiva y su consumo en grandes cantidades puede tener efectos adversos significativos en la salud9.
2. NIVELES DE NICOTINA EN CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS
Un análisis realizado por Pérez y Duarte (2022) investigó el volumen de nicotina de diferentes marcas de cigarrillos electrónicos en el mercado paraguayo. A pesar de la percepción generalizada de que los cigarrillos electrónicos son menos nocivos, diversos estudios han demostrado que estos dispositivos también liberan otras sustancias tóxicas durante el proceso de vaporización. Por ejemplo, el formaldehído y el acetaldehído, que son productos de la descomposición térmica de los líquidos, han sido identificados en el vapor inhalado por los usuarios10. Estas sustancias están asociadas con riesgos a la salud que incluyen irritación respiratoria y potenciales efectos carcinogênicos
3. IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA
En cuanto a las implicaciones para la salud pública, un artículo de Fernández y Ruiz (2020) analiza el impacto del consumo de cigarrillos electrónicos en la salud respiratoria y cardiovascular. El estudio destaca que la exposición a altos niveles de nicotina aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, principalmente entre los adolescentes.
4. PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Un estudio de Martínez y López (2019) exploró las percepciones y la comprensión de los estudiantes universitarios acerca los riesgos asociados con el uso de cigarrillos electrónicos. Los resultados mostraron que muchos estudiantes subestimaron los riesgos asociados con la nicotina y creían que los cigarrillos electrónicos eran una opción segura a los cigarrillos tradicionales. El creciente consumo de cigarrillos electrónicos en Paraguay presenta un desafío significativo para la salud pública. La variabilidad en los niveles de nicotina y la falta de regulación adecuada son factores preocupantes que deben ser abordados con urgencia. Es fundamental implementar políticas de salud pública que no solo regulen la comercialización y distribución de estos productos, sino que también eduquen a la población sobre los riesgos asociados con su uso. Solo a través de una regulación estricta y una mayor concienciación se podrá mitigar el impacto negativo de los cigarrillos electrónicos en la salud de los paraguayos11.
INTRODUCCIÓN A LA PARTE FISIOLÓGICA
El suministro de traumatología en Brasil, como uno de los componentes fundamentales y más importantes del sistema de salud, desempeña una función vital en el ámbito de la protección de la salud y el bienestar de la población. Está diseñado para controlar con gran precisión un espectro de situaciones que van desde delitos violentos a circunstancias completamente accidentales que pueden provocar lesiones graves. Según el estudio con 1694 pacientes, lo que se trató en el sistema sanitario único fortaleza en 7 hospitales de aquel destino desde agosto de 2006 a marzo de 2007, hay un rasgo de perfiles de pacientes importantes y el tipo de fracturas. Los hombres, en su mayoría, no casados, en la edad promedio de 35 años y la mayoría de ellos estudiantes, su principal traumatismo es carretera; dos son lesiones por propia altura y altitud. Antebrazo y fémur son las fracturas más evidentes; las fracturas abiertas tienen baja frecuencia. En las personas ancianas, las fracturas de cuádriceps son más comunes, más sobre todo en mujeres, que son causadas por accidentes ocurridos dentro del hogar. Y en las personas pediátricas, según el estudio realizado en el hospital general de Pirajussara, en el período de diciembre de 2005 a diciembre de 2006, 25 pacientes presentaron fragmentos femorales (13%), y uno y bilateral (1%). Esto es menos frecuente que las fracturas supra condilares, cuyos 90, 3 representan 21% 12. Por lo tanto, las tabulaciones de tipos de traumatismo y fracturas revelan una necesidad de trabajo preventivo y tratamiento especializado para grupos específicos de pacientes. La variación en la prevalencia de diversos tipos de fracturas por grupos demográficos subraya la necesidad de un enfoque generacional en el abordaje del traumatismo. No se encontraron datos epidemiológicos en cuanto a los tipos de fracturas y el perfil de los pacientes registrados o estudiados en Paraguay hasta el final de la investigación.
DESARROLLO
1. INTRODUCCIÓN A LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA
Los mecanismos de regulación fisiológica de la consolidación ósea, es decir, cómo debería suceder en condiciones normales el complejo proceso que lleva a la formación del hueso nuevo tras la fractura. Es, sin embargo, esencial recordar que, una cuarta parte de las fracturas se consideran no consolidables, es decir, que mantienen movilidad entre los fragmentos fracturados cuando han pasado determinado tiempo desde el accidente. El conocimiento de los mecanismos de la fisiología de la consolidación ósea es muy útil para la comprensión posterior de las circunstancias fisiopatológicas que se producen durante los fenómenos de distracción, alargamiento y transporte, o como consecuencias de la pseudoartrosis 13. Cuando un hueso se fractura, se inicia una serie de fenómenos que tienen por objeto el restablecimiento de la normal continuidad y funcionalidad del hueso, esenciales para la supervivencia del individuo. Estos acontecimientos se resumen bajo el nombre de consolidación, y se llevan a cabo por medio de la formación de un tejido que sigue el esquema simplificado de quitar y poner (osteogénesis reparatoria o desventajosa), es decir, durante la remodelación en una primera fase se elimina el hueso original por la resorción (las células eliminan la matriz extracelular que la rodea) y después se forma tejido nuevo (osteogénesis) en la misma localización. El punto de partida de toda consolidación ósea es el hematoma y, con posterioridad, un tejido llamado callo de fractura, que se va reduciendo por las acciones combinadas de la osteoclasia y la osteogénesis. Finalmente, lo sustituye el hueso denominado secundario o maduro 14.
1.1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA.
La consolidación ósea consiste en la conversión del tejido cartilaginoso en tejido óseo y llega a su término con la formación de hueso lamelar secundario reemplazando al primitivo hueso. Durante este proceso tienen una actuación fundamental en las células de la estructura ósea, las cuales son: Los osteoblastos (para la osteogénesis) y los osteoclastos y osteocitos (para la osteorresorción). Partiendo de una estructura cartilaginosa, se minimiza esta estructura mediante un núcleo compacto espinal, que al variar su disposición produce diferentes situaciones. Por último, sobre dicho medio compacto aparecen láminas de hueso esponjoso con distintas originaciones, generando continuas amortiguaciones 14.
1.2. PROCESO DE REPARACIÓN ÓSEA
Después de la fractura ósea, poco a poco se va perdiendo la separación de los fragmentos debido a resorción ósea. A las pocas semanas, la osificación secundaria entabla la porción periférica del callo, dependiendo de su grosor, reduciéndose posteriormente a lo largo de los meses, pudiendo desencadenar en mal, solo en la unión del foco que se está considerando. A lo largo de los años, los bordes periósticos de la herida cicatrizan con la formación de nuevo tejido conectivo fibroso, desde los restos necróticos del coágulo y del tejido cercano se producirá la creación de nuevo tejido conectivo. Sin embargo, el resultado definitivo de la cicatrización dependerá de la importancia de la herida; mientras el tejido conectivo fibroso es capaz de rellenar pequeñas pérdidas de sustancia formando solo un delgado puente carente de capacidad funcional, es incapaz de reemplazar tejido perdido más importante (el fondo de las grandes llagas, las heridas musculares con grandes defectos) 14.
2. INFLUENZA DEL TABAGISMO EN LA CICATRIZACIÓN ÓSEA.
Aunque hay muchas incógnitas con respecto a la ligación exacta entre el tabaquismo y la cicatrización ósea exitosa, varias indicaciones sugerirían que se enfrentan a un déficit aún mayor. En primer lugar, hay que considerar la interferencia con la función celular; los componentes químicos del humo del tabaco pueden interferir con la función de las células responsables de la formación ósea, principalmente los osteoblastos. Con eso el fumar inhibe la capacidad del cuerpo para generar tejido nuevo a partir de hueso existente y para reparar lesiones. La interferencia con la función celular se realiza porque químicos en el humo del tabaco, pueden interferir con el funcionamiento de las células responsables de la formación ósea (los osteoblastos). Esto puede reducir la capacidad del cuerpo para reemplazar el tejido óseo y reparar la lesión. Algunas de las complicaciones más comunes después de la cirugía en fumadores son la no unión y la pseudoartrosis, donde el hueso no se fija correctamente.
En algunos casos, la intervención quirúrgica es necesaria nuevamente, lo que aumenta el tiempo de recuperación. Otro hecho es el aumento del riesgo de infección, ya que el tabaquismo es perjudicial para el sistema inmunológico; así, las personas fumadoras son más propensas a padecer infecciones en el lugar de la lesión o cirugía, y las infecciones retrasan el proceso de curación de las fracturas significativamente y aumentan la tasa de complicaciones a largo plazo. Presentan un mayor riesgo de reincidencia después de la fijación del hueso, donde es posible la fijación sin hueso osteoartrosis, en la que el hueso no necesita ir al taller 15. Otra indicación es el aumento de la tasa de complicaciones postoperatorias; según Bonanomi y Patellad cog citado en Goudie 2014, “los fumadores tienen tres veces más probabilidades de experimentar complicaciones después de la cirugía”. En conclusión, el tabaquismo puede inhibir la cicatrización ósea al reducir el suministro de oxígeno y nutrientes; inhibir la función celular y aumentar el riesgo de infección y complicaciones postoperatorias.
3. NICOTINA
La nicotina, un alcaloide primario presente en los productos del tabaco, es un compuesto orgánico que pertenece a la clase de aminas heterocíclicas. Esta sustancia se caracteriza por tener anillos cerrados que contienen un átomo de nitrógeno, con la fórmula estructural C10H14N2 16. La nicotina se encuentra predominantemente en las hojas de tabaco y es la principal causa de adicción al tabaco. En condiciones ambientales, la nicotina es un líquido aceitoso, incoloro que, al entrar en contacto con el aire, se oxida y adquiere un color marrón oscuro. La nicotina se une estéricamente a los receptores colinérgicos nicotínicos (canales iónicos activados por ligando) presentes en varias partes del cuerpo, incluidos los ganglios autónomos, la médula suprarrenal, las uniones neuromusculares y el cerebro.
Esta conexión produce dos efectos principales: un efecto estimulante ejercido sobre el locus coeruleus y un efecto gratificante sobre el sistema límbico. Los cigarrillos, a su vez, están compuestos por un sinfín de sustancias, de las cuales la nicotina es una de las principales. Además, los cigarrillos contienen otros compuestos químicos que mejoran la liberación de nicotina en el humo. Se estima que un cigarrillo contiene más de 4.000 compuestos químicos, entre ellos arsénico, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y cianuro de hidrógeno. Los estudios indican que la cantidad de nicotina presente en un cigarrillo convencional en Brasil varía entre 1 mg y 2 mg. Sin embargo, esta concentración puede variar dependiendo de la marca y tipo de tabaco utilizado para fabricar el cigarrillo 17. La nicotina ha sido asociada con diversos efectos negativos en la salud, incluyendo la perturbación del proceso de consolidación ósea. La nicotina tiene un efecto directo en los pequeños vasos sanguíneos, causando vasoconstricción, reducción de la tensión de oxígeno, inhibición de la angiogénesis durante la revascularización en el área de la fractura y disminución de la actividad osteoblástica. Esto podría resultar en una demora en el proceso de curación del hueso y potencialmente llevar a complicaciones en la recuperación de la fractura. Sin embargo, el impacto preciso de la nicotina en el proceso de curación ósea aún no se ha esclarecido completamente.
INFLUENCIA DEL TABACO Y SUS COMPOSTOS EN LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA
El tabaquismo está reconocido como un importante factor de riesgo para varias enfermedades, como las cardiovasculares, las pulmonares y el cáncer. Sin embargo, su impacto en el sistema óseo, especialmente en la curación de los huesos tras las fracturas, se ha estudiado y reconocido cada vez más. Los estudios demuestran que el tabaquismo no sólo afecta a la recuperación de los pacientes tras una intervención quirúrgica, sino que también facilita la aparición de lesiones y posibles enfermedades. Esta revisión aborda los efectos del tabaquismo en la cicatrización ósea, basándose en un análisis de la literatura científica actual.
La cicatrización ósea es un proceso crucial para la recuperación después de fracturas, sin embargo, diversos factores pueden afectar este proceso, entre estos factores, el tabaco y la nicotina han sido identificado como un factor que dificulta la cicatrización ósea. La nicotina, principal componente del tabaco, ha sido objeto de estudios en relación con su impacto en la consolidación ósea.
Estudios han demostrado que el tabaquismo, así como la nicotina, puede tener efectos negativos en la cicatrización ósea. Investigaciones realizadas por Smith et al. (2017) encontraron una relación significativa entre el tabaquismo y la no unión ósea en pacientes con fracturas de huesos largos e García-Gil et al. (2018) indican que la exposición a la nicotina puede interferir en la formación de callo óseo y retrasar el proceso de curación de fracturas. Este efecto negativo se atribuye a la capacidad de la nicotina para inhibir la angiogénesis y reducir la vascularización en el área de la fractura.
Los mecanismos que explican la dificultad de cicatrización ósea en pacientes fumadores incluyen la interferencia con la angiogénesis y la reducción del flujo sanguíneo en el área de la fractura debido a los efectos vasoconstrictores de los componentes del tabaco (Gómez-Ochoa et al., 2020). Además, el tabaquismo puede afectar la función de los osteoblastos y osteoclastos, así como la síntesis de colágeno y la mineralización ósea, lo que resulta en una curación más lenta y menos efectiva de las fracturas.
La formación de tejido óseo durante los procesos de desarrollo, remodelación y regeneración implica una compleja serie de acontecimientos que incluyen la proliferación y diferenciación de las células osteoprogenitoras en osteoblastos y culminan en la formación de una matriz extracelular mineralizada 18. La nicotina presente en los cigarrillos puede inhibir el correcto desarrollo de las funciones de los osteoblastos, factor que conduce a una disminución de la masa ósea.
Los estudios han demostrado que las células expuestas a cantidades superiores a 0,1 mg/ml de nicotina provocan cambios significativos en la morfología celular, incluido un aumento del volumen celular, la difuminación del límite citoplasmático y la aparición de vacuolas 19.
La inhalación de la combinación de elementos resultantes de la combustión del tabaco tiene un impacto negativo en el sistema de defensa del organismo, tanto a nivel local como global. Fumar provoca un aumento de los niveles de monóxido de carbono (CO) en el organismo, lo que conlleva una reducción del transporte de oxígeno en la sangre por la hemoglobina (Hb).
Como consecuencia, los fumadores corren un mayor riesgo de contraer infecciones, además de ser más propensos a la contaminación de las incisiones quirúrgicas. El humo del tabaco contiene más de 4.000 compuestos activos. La nicotina y el monóxido de carbono son los principales agentes causantes de infecciones en las heridas. El CO limita el suministro de oxígeno a los tejidos al impedir su unión a los sitios de Hb, mientras que la nicotina favorece la constricción de los vasos sanguíneos, aumentando la producción de tromboxano A2 y catecolaminas, y reduciendo la secreción de prostaglandina I2. Otros elementos presentes en los cigarrillos provocan una disminución de la flexibilidad de los glóbulos rojos, lo que está relacionado con daños en el revestimiento interno de los vasos sanguíneos que ponen en peligro los procesos de cicatrización.
El resultado es el mantenimiento de la hipoxia y la proliferación bacteriana en la zona quirúrgica. Las personas fumadoras tienen una concentración de HbCO del 7%, que puede superar el 15% al final del día en los fumadores empedernidos, lo que requiere varios días de desintoxicación para que los niveles sean indetectables en la sangre. Este descenso en el transporte de oxígeno puede provocar alteraciones en el electrocardiograma, como depresión del segmento ST, cuando la cantidad de CO exhalado supera las 35ppm. Como resultado, los individuos fumadores requieren un periodo más largo de suplementación de oxígeno después de procedimientos quirúrgicos en comparación con aquellos que no fuman.
Los mecanismos subyacentes a la influencia negativa de la nicotina en la consolidación ósea incluyen la inhibición de la diferenciación y proliferación de células osteoblásticas, así como la estimulación de la apoptosis de estas células (Li et al., 2019). Además, la nicotina puede alterar la expresión de genes clave relacionados con la osteogénesis, lo que compromete la calidad del tejido óseo formado durante la curación de fracturas.
La nicotina ejerce un efecto perjudicial en la consolidación ósea después de fracturas, afectando múltiples aspectos del proceso de curación. La comprensión de los mecanismos subyacentes a esta influencia negativa puede proporcionar información crucial para el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas a mejorar la recuperación de fracturas en individuos expuestos a la nicotina.
El retraso en la consolidación ósea debido al tabaquismo tiene importantes implicaciones clínicas. Además de prolongar el tiempo de recuperación y rehabilitación tras una fractura, el fracaso de la consolidación ósea puede provocar complicaciones a largo plazo como dolor crónico, disfunción y discapacidad funcional. Por lo tanto, es esencial que los profesionales sanitarios consideren el tabaquismo como un factor de riesgo modificable a la hora de planificar el tratamiento de las fracturas.
TABACO Y ENFERMEDADES DESENCADENADAS
Los estudios clínicos han observado sistemáticamente una asociación entre el tabaquismo y una mayor incidencia de pseudoartrosis, o fracaso de la consolidación ósea. Un estudio prospectivo de cohortes realizado por Smith et al. realizó un seguimiento de pacientes con fracturas proximales de fémur y descubrió que los fumadores tenían un riesgo significativamente mayor de desarrollar pseudoartrosis en comparación con los no fumadores.
La osteoporosis es una enfermedad casi asintomática que provoca una disminución de la densidad ósea y repercute negativamente en la vida de los pacientes de muchas maneras, sobre todo por el aumento del riesgo de fracturas. Los estudios demuestran que la osteoporosis es aún más frecuente en las mujeres mayores de 50 años. Cuando está en contacto con el tabaco, esta incidencia es aún mayor.
El estudio realizado por la Universidad Católica de Brasilia en 2010 con 1.380 mujeres, analizó la prevalencia de tabaquismo y consumo de alcohol en cada grupo, se encontró que 29 (5,02%) mujeres con densitometría normal, 15 (2,14%) con osteopenia y 15 (14,85%) con osteoporosis eran fumadoras y que 5 (0,87%), 14 (2%) y 14 (13,86%) bebían alcohol, respectivamente para cada grupo 18.
Además de la osteoporosis, el tabaco es la causa de numerosas enfermedades graves, como el cáncer y las enfermedades respiratorias, además de adelantar el periodo de la menopausia en función del número de cigarrillos diarios.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es comúnmente aceptado que el hábito de fumar es una práctica extendida y ancestral, siendo un constante problema de salud emergente, a partir del tabaquismo de cigarrillos convencionales por parte de los adultos mayores y la población más joven, quienes, además del porcentaje que adhiere al cigarrillo convencional, tienen se ha sumado a la popularización de los cigarrillos electrónicos en los últimos años.
La relación análoga se ha demostrado mediante varios estudios observacionales que relacionan el tabaquismo, junto con sus componentes, como la nicotina, con numerosas complicaciones sistémicas, especialmente trastornos musculoesqueléticos. Cuando enumeramos los principales grupos de riesgo y los principales efectos de riesgo relacionados con el tabaquismo, nos encontramos ante una gran acumulación de factores desencadenantes, por ejemplo, los adultos mayores naturalmente tienen la edad como un factor de riesgo no modificable que los acerca a la tasa de fracturas u otras enfermedades musculoesqueléticas, como osteoporosis y pseudoartrosis, si se asocian con el tabaquismo, es de esperar la vulnerabilidad de estos pacientes a complicaciones y una historia de tratamiento complicada y prolongada, en definitiva, un déficit en la consolidación ósea. La misma analogía se puede utilizar en el tratamiento de pacientes varones jóvenes fumadores, lo que coincide con gran parte de la población actual, que muchas veces se relacionan con fracturas derivadas de traumatismos de alta energía, además de los factores de riesgo asociados al tabaquismo.
Se informa que entre el 20 y el 40 % de la variación en la disminución de la densidad mineral ósea se atribuye a factores de riesgo no modificables, como la edad, y a factores de riesgo modificables, como el tabaquismo 20. Según un estudio, fumar a una edad temprana se asocia con una geometría y densidad ósea desfavorables y una mayor prevalencia de fracturas, lo que proporciona argumentos para una adquisición alterada de la masa ósea máxima durante la pubertad debido al tabaquismo, posiblemente debido a una interacción con la acción. de esteroides sexuales 21. Kanis et. Al. En su metaanálisis sobre fracturas propone la relación entre el tabaquismo y su mayor susceptibilidad a cualquier fractura entre los fumadores 22. Como consecuencia de estos trastornos óseos, se cree que el déficit o retraso en la consolidación ósea y en la cicatrización de heridas tras una intervención quirúrgica o una fractura está directamente relacionado con la repercusión de los componentes del tabaco en el organismo, así como un mayor riesgo de infecciones en el sitio quirúrgico.
En síntesis, proponer la implementación de estrategias tanto de concienciación como de regulación a la hora de planificar el tratamiento, con estrategias terapéuticas centradas en los efectos y complicaciones ya observados y frecuentes durante el tratamiento de los fumadores es el camino más prometedor a seguir en el manejo de estos pacientes.
CONCLUSIÓN
Este estudio ha demostrado claramente que el tabaquismo tiene un impacto negativo significativo en la cicatrización ósea, afectando tanto la calidad del tejido formado como la velocidad de recuperación. La evidencia recopilada indica que la nicotina y otros componentes del tabaco interfieren en múltiples etapas del proceso de consolidación ósea, desde la inhibición de la angiogénesis hasta la alteración de la función de las células osteoprogenitoras. Estos efectos adversos no solo prolongan el tiempo de cicatrización, sino que también aumentan el riesgo de complicaciones como pseudoartrosis y osteoporosis, afectando gravemente la salud ósea de los fumadores.
Además, estos estudios a la revisión de literatura han subrayado la importancia de considerar el tabaquismo como un factor de riesgo modificable en el manejo de fracturas y cirugías ortopédicas. Las estrategias terapéuticas deben incluir medidas específicas para abordar los efectos del tabaquismo, promoviendo la abstinencia y considerando intervenciones que mitiguen el impacto de la nicotina en la cicatrización.
La evidencia destaca la necesidad de políticas de salud pública y prácticas clínicas que enfaticen la reducción del tabaquismo como una medida preventiva crucial. La implementación de programas de concienciación y apoyo para dejar de fumar, especialmente dirigidos a pacientes con fracturas y aquellos sometidos a cirugías ortopédicas, puede mejorar significativamente los resultados de salud ósea y reducir las complicaciones a largo plazo.
En conclusión, este trabajo proporciona una base sólida para futuras investigaciones y estrategias clínicas destinadas a mejorar la cicatrización ósea en pacientes fumadores, resaltando la importancia de integrar el manejo del tabaquismo en los protocolos de tratamiento ortopédico para optimizar la recuperación y la salud ósea general.
REFERENCIAS
1. Lopéz Lopéz, Ana Maria. Repercusiones del tabaco en la consolidación ósea, 2015. Diponivel en: http://hdl.handle.net/2183/15648
2. Patel RA, Wilson RF, Patel PA, Palmer RM. The effect of smoking on bone healing. Bone Joint Res. 2013;2(6):102-111. doi:10.1302/2046-3758.26.2000142
3. Tarantino, U.; Cariati, I.; Greggi, C.; Gasbarra, E.; Belluati, A.; Ciolli, L.; Maccauro, G.; Momoli, A.; Ripanti, S.; Falez, F.; et al. Skeletal System Biology and Smoke Damage: From Basic Science to Medical Clinic. Int. J. Mol. Sci. 2021, 22, 6629. https://doi.org/10.3390/ijms22126629
4. Instituito Nacional de Traumatologia e Ortopedia, INTO.Fumantes levam mais tempo na recuperação de lesões ósseas2021. Disponible en: https://www.into.saude.gov.br/area-de-imprensa/noticias/779-fumantes-levam-mais-tempo-na-recuperacao-de-lesoes-osseas%23:~:text=“Em%2520função%2520das%2520ações%2520diretas,aumenta%2520a%2520chance%2520de%2520fraturas
5. Organización Mundial de la Salud. (2020). “Tabaquismo y cigarrillos electrónicos: un informe sobre los efectos en la salud”. Ginebra: OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/tobacco-e-cigarettes
6. Martínez, P., & González, S. (2019). “Variabilidad en los niveles de nicotina en líquidos de cigarrillos electrónicos”. *Journal of Toxicology*, 58(3), 212-220.
7. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2021). “Regulación y control de productos de tabaco y sus derivados en Paraguay”. Asunción: MSPBS.
8. Gómez, M., & López, R. (2021). “El uso de cigarrillos electrónicos en adolescentes paraguayos: un estudio transversal”. *Revista de Salud Pública*, 35(2), 123-130.
9. Silva, A., & Pérez, L. (2020). “Conocimientos y percepciones sobre cigarrillos electrónicos entre usuarios en Asunción”. *Salud y Sociedad*, 28(1), 55-67.
10. Vargas, C., & Ramírez, J. (2022). “Políticas de control del tabaco y alternativas electrónicas en América Latina”. *Revista Latinoamericana de Salud Pública*, 40(1), 89-98
11. Vargas, C., & Ramírez, J. (2022). “Políticas de control del tabaco y alternativas electrónicas en América Latina”. *Revista Latinoamericana de Salud Pública*, 40(1), 89-98
12. Albuquerque ALM, Sousa Filho PGT, Braga Junior MB, Cavalcante Neto JS, Medeiros BBL, Lopes MBG. Epidemiologia das fraturas em pacientes do interior do Ceará tratadas pelo SUS. Faculdade de Medicina da Universidade Federal do Ceará; 2012.
13. Aybar-M A. Una alternativa de clasificación de fracturas. pdfs.semanticscholar.org… semanticscholar.org
14. Saavedra Vásquez FI. Caracterización del infiltrado inflamatorio durante la reparación de fractura en envejecimiento: Estudio preclínico. 2022. uchile.cl
15. Álvarez López Alejandro, García Lorenzo Yenima, Casanova Morote Carlos, Muñoz Infante Arnaldo. Fractura de la rótula. AMC [Internet]. 2010 Feb [citado 2024 Jun 12]; 14(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100018&lng=es
16. Barros SC. Possíveis interferências da nicotina na dinâmica óssea. Curso de Mestrado Integrado em Medicina Dentária do Instituto Universitário de Ciências da Saúde; 2019
17. Hernández Peña JG. Determinación del contenido máximo de nicotina presente en las diferentes marcas de mayor consumo de cigarrillos en el país. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador; 2013.
18. Santos G, Ivone C, Larissa, Cunha S, Julia Batista Verano, Ramos P, et al. Influência do tabagismo e alcoolismo na densidade mineral óssea. Revista de Medicina e Saúde de Brasília [Internet]. 2016 [cited 2024 Apr 10];1(1). Available from: https://portalrevistas.ucb.br/index.php/rmsbr/article/view/3069
19. Stein GS. Mechanisms regulating osteoblast proliferation and differentiation. In: Bilezikiam JP, Raisz LG, Rodam GA, eds. Principles of Bone Biology. San Diego: 1996:69-86
20. Hernigou J, Schuind F. Tabaco y fracturas óseas. Bone Joint Res. 1 de junio de 2019;8(6):255-265. https://doi.org/10.1302/2046-3758.86.BJR-2018-0344.R1
21. Youri Taes, Bruno Lapauw, Griet Vanbillemont, Veerle Bogaert, Dirk De Bacquer, Stefan Goemaere, Hans Zmierczak, Jean‐Marc Kaufman, El tabaquismo temprano se asocia con una masa ósea máxima y fracturas prevalentes en hombres jóvenes y sanos, Journal of Bone and Mineral Research , Volumen 25, Número 2, 1 de febrero de 2010, Páginas 379–387, https://doi.org/10.1359/jbmr.090809
22. Kanis, JA, Johnell, O., Oden, A. et al. Tabaquismo y riesgo de fractura: un metanálisis. Osteoporos Int 16 , 155–162 (2005). https://doi.org/10.1007/s00198-004-1640-3
1Acadêmica 9° período de Medicina, Presidente de la Liga Académica de Cirugía Traumatológica
2Acadêmico 3° período de Medicina, Director Científico de la Liga Académica Cirugía Traumatológica
3Acadêmica 3° período de Medicina, Directora de Extensión de la Liga Académica de Cirugía Traumatológica
4Acadêmico 9° período de Medicina, Director de Enseñanza de la Liga Académica de Cirugía Traumatológica
5Técnico en enfermería, Acadêmico 3° período de Medicina, Director de Finanzas de la Liga Académica de Cirugía Traumatológica
6Farmacéutico, Acadêmico 8° período de Medicina, miembro de la Liga Académica de Cirugía Traumatológica
7Técnica en enfermería, Acadêmica 3° período de Medicina, miembro de la Liga Académica de Cirugía Traumatológica
8Acadêmica 7° período de Medicina, miembro da Liga Académica de Cirugía Traumatológica
9Médico cirujano, especialista en Ortopedia y Traumatología y especialista em didáctica universitária. Docente orientador de la Liga Académica de Cirugía Traumatológica