HALLAZGOS MÉDICOS SOBRE LA ENFERMEDAD CELÍACA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

MEDICAL FINDINGS ON CELIAC DISEASE: LITERATURE REVIEW.

REGISTRO DOI: 10.69849/revistaft/pa10202409042359


Ramiro Gedeão De Carvalho1; Cristina dos Santos Doria Costa2; Gustavo Doria Costa2; Fabio Alexandre da Silva2; Juliana Gamalier de Paiva2; Rodrigo Gamalier de Paiva2; Lineise do Carmo Vieira do Nascimento2; Diandra Santos de Souza2; Wilma Cecilia Talavera de Flor3


RESUMEN

La Enfermedad Celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune caracterizada por una intolerancia permanente al gluten debido a la acción anormal y exacerbada del sistema inmunológico ante la presencia de esta proteína y la activación de los linfocitos T en la región del epitelio del intestino delgado, provocando atrofia de las microvellosidades y Síndrome de Mala Absorción de Nutrientes, tiene una ocurrencia cosmopolita y prevalencia en alrededor del 1% de la población mundial con cuadros clínicos que van de leves a severos, representando un problema de salud pública. Este artículo es una revisión bibliográfica sobre el tema, que tiene como objetivo categorizar y exponer objetivamente los principales hallazgos médicos en pacientes enfermos con EC en los últimos 3 años. De esta manera esperamos poder contribuir a la formación académica, la actualización de los datos científicos y el manejo adecuado de los pacientes con esta patología.

Palabras clave: Enfermedad Celíaca; Intolerancia al gluten; Enfermedades autoinmunes; Desórdenes digestivos.

ABSTRACT

Celiac disease (CD) is an autoimmune disease characterized by permanent intolerance to gluten due to the abnormal and exacerbated action of the immune system in the presence of this protein and the activation of T lymphocytes in the epithelium of the small intestine, causing atrophy of the microvilli and Nutrient Malabsorption Syndrome (NMS). It has a cosmopolitan occurrence and a prevalence of about 1% of the world population with a clinical picture that varies from mild to severe, representing a public health problem.The aim of this article is to categorize and objectively present the main medical findings in patients with CDin the last three years. In this way, we hope to contribute to academic training, to the updating of

scientific data and to the appropriate management of patients with this pathology.

Headings: Celiac disease; Gluten intolerance; Autoimmune diseases; Digestive disorders.

Introducción

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune que no está clasificada como un trastorno de hipersensibilidad. Esta es una reacción anormal del sistema inmunológico ante la presencia de gluten. Esta proteína proviene de cereales como el trigo, el centeno y la cebada y puede estar presente en otros productos alimenticios industriales. 1,2,3

En cuanto a los factores epidemiológicos, la EC es una enfermedad cosmopolita que afecta a adultos y niños, hombres y mujeres de diferentes edades y etnias. Al estar estrechamente relacionado con predisposiciones genéticas, inmunológicas y ambientales, se estima que su ocurrencia ronda el 1% de la población mundial, caracterizándose como un problema de salud pública. dos

Los pacientes afectados o predispuestos a la EC tienen una intolerancia permanente al gluten debido a la constante activación de los linfocitos T-CD4/CD8 en la región intraepitelial de la mucosa intestinal. Este fenómeno se produce principalmente por la presencia de cadenas DQ2 y DQ8 en la superficie de las Células Presentadoras de Antígeno (APC), activando la acción de los linfocitos T y, en consecuencia, provocando atrofia en las microvellosidades del intestino delgado, seguida del Síndrome de Malabsorción (SMA).) de nutrientes. 1.4

Los síntomas de esta enfermedad son muy variados, lo que dificulta el diagnóstico y hace que la patología se presente hasta en cuatro formas diferentes: Clásica (con síntomas digestivos y extradigestivos), Atípica (monosintomática o con síntomas leves), Silenciosa (asintomática y sólo con cambios serológicos o histopatológicos) y la forma latente. 3,4,5

Este trabajo se caracteriza por ser una revisión muy objetiva y actual (últimos 3 años) del estado del arte en materia de Enfermedad Celíaca con el objetivo de categorizar los trabajos de investigación médica según los hallazgos más relevantes en pacientes enfermos. Y de esta manera presentar una recopilación de datos claros para contribuir a la formación académica y el manejo de pacientes en la clínica médica.

Para ello buscamos guiarnos y responder nuestra pregunta focal/de investigación:

¿Cuáles son los hallazgos clínicos más importantes reportados para la Enfermedad Celíaca en los últimos 3 años? La respuesta a esta pregunta, así como la revisión del estado actual del arte sobre el tema, serán expuestas y discutidas durante esta investigación.

La enfermedad celíaca hoy: aspectos clínicos y epidemiológicos

La enfermedad celíaca (EC) se caracteriza por ser una enfermedad autoinmune que no se clasifica como reacciones de hipersensibilidad de tipo I, II, III y IV. Ocurre en pacientes vulnerables a factores genéticos e inmunológicos como reacción a la ingestión de gluten, una sustancia de origen proteico del trigo y otros cereales. 1

Inicialmente, la EC fue tratada como una patología gastrointestinal con una incidencia muy baja que limitaba su aparición a pacientes pediátricos blancos. Sin embargo, investigaciones epidemiológicas recientes han demostrado que se trata de una enfermedad cosmopolita, capaz de afectar a una amplia gama de personas de diferentes edades y etnias. Estimándose una prevalencia en torno al 1% de la población global y con un aumento de la incidencia según algunas regionalidades y factores genéticos. dos

En cuanto a la proyección epidemiológica de la EC, los datos de notificación sanitaria demuestran un aumento constante en el número de casos de la enfermedad, que según los investigadores puede atribuirse a 3 (tres) factores principales, a saber, la mejora de los métodos de diagnóstico de la EC, el aumento real de las enfermedades inmunológicas disfunciones y cambios ambientales que pueden influir en la pérdida de tolerancia al gluten.

dos

Las personas con EC presentan una intolerancia permanente al gluten provocada por un fenómeno autoinmune en el que el sistema inmunológico ataca a sus propios tejidos a través de la presencia inflamatoria de la proteína en cuestión. En este caso, se pueden observar reacciones inmunes que se producen en el intestino delgado, concretamente en las microvellosidades. Lo cual incide directamente en la absorción de nutrientes y en la fisiología de la motilidad intestinal. 3

A nivel molecular, todos los cereales presentarán un grupo de proteínas de tipo prolaminas, siendo las gliadinas, secalinas y hordeínas los complejos proteicos más comunes que se encuentran en el trigo, el centeno y la cebada respectivamente. El gluten quedará entonces agrupado con estos grupos proteicos, comportándose como una sustancia albuminoide e insoluble en agua, por lo que estará presente en productos y derivados de estos cereales y en la composición de otros productos industrializados como salsas y frijoles, actuando como espesante. agente. . 3

En pacientes celíacos y predispuestos, la ingestión y consumo de gluten provoca la migración e infiltración de linfocitos TCD8 y TCD4 (IEL) intraepiteliales, desde la lámina basal hasta el epitelio de la mucosa intestinal, provocando hiperplasia criptal y atrofia de las vellosidades intestinales. La principal consecuencia de la reacción normal y exacerbada de las células inmunes a esta región, sería ectópica. 1

Dentro de las condiciones que causan la EC, los factores genéticos e inmunológicos son los que están más ligados a su desarrollo. Se observan variantes genéticas del tipo de antígenos leucocitarios humanos (HLA) II, HLA-DQA1 y HLA-DQB1, que en consecuencia codifican las cadenas DQ2 y DQ8 que se expresan en la superficie de las células presentadoras de antígenos (APC) y por tanto son responsables por anomalía de la reacción inmunológica autoinmune al gluten. Dentro de las predisposiciones genéticas, el 90% de los pacientes serán positivos para DQ2 y el resto para DQ8. 1.4

Si bien la enfermedad tiene una prevalencia homogénea en diferentes grupos de individuos alrededor del mundo (alrededor del 1% de la población), se observa una mayor puntualidad y patogenicidad en pacientes con enfermedades de base y que forman parte de grupos de riesgo como la Diabetes tipo 1 ( 1 -12%), síndrome de Down (2-6%), hepatitis autoinmune (3-7%), consanguinidad de familiares con EC (10-20%). Reforzando así la influencia genética sobre la patología. 4

Los mecanismos de patogenicidad de la EC abarcan cinco pasos principales: primero, conversión de glutamina de gliadina ingerida en gluten en glutamato; En segundo lugar, las gliadinas modificadas son capturadas por CPA que poseen (HLA) -DQ2 o DQ8 con la consiguiente activación de la respuesta inmune TCD-4 o TCD-8 al gluten; 3º, Producción de citoquinas proinflamatorias por parte de los linfocitos T (principalmente IL-15, IL-21 e IFN-y) que promueven respuestas antigliadina y antitransglutaminasa; 4º y 5º, el IFN-y y la IL-21 inducen la producción y liberación de niveles elevados de IL-15, produciendo un aumento de la proliferación y supervivencia de las IEL, que al activarse modifican las células epiteliales intestinales, provocando atrofia de las microvellosidades. 4.5

Las manifestaciones clínicas pueden ser variables en sus características en cuanto a síntomas, intensidad y edad en que aparece la patología, por lo que la EC se clasifica en 4 (cuatro) categorías: clásica, atípica, silenciosa y latente. 3

El cuadro clínico de la Enfermedad Celíaca clásica presenta síntomas gastrointestinales muy pronunciados como diarrea crónica, distensión abdominal, pérdida de peso, vómitos y progresión a una crisis celíaca severa provocada por la infección. Y síntomas extra gastrointestinales caracterizados principalmente por la pérdida de tejido muscular subcutáneo. La forma atípica de EC se caracteriza por síntomas gastrointestinales mono u oligosintomáticos de carácter leve, a menudo el paciente que padece esta forma de la enfermedad presenta sólo anemia leve, osteoporosis o trastornos nutricionales relacionados con la malabsorción intestinal debido a la atrofia de las microvellosidades intestinales. causado por la enfermedad. 3,6,7

En su forma silenciosa, como su nombre indica, la EC se comporta de forma asintomática, destacando sólo en estos casos los cambios serológicos e histológicos en la mucosa del intestino delgado. Esta condición clínica tiene una mayor prevalencia en individuos de grupos de riesgo previamente reportados, resaltado por un mayor aumento en el número de casos en la última década debido al desarrollo de pruebas de laboratorio para marcadores serológicos. 6.7

Debido a su amplia variación en síntomas y cuadros clínicos, la EC es una enfermedad difícil de diagnosticar y debe considerarse siempre que el paciente demuestre síntomas compatibles. En los medios modernos de diagnóstico de la EC, las pruebas serológicas antiendomisio (EMA) y las pruebas de anticuerpos antitransglutaminasa tisular (anti-tTG) aparecen como una alternativa, pero el estándar de oro sigue siendo la biopsia del tejido duodenal. 7

Si los resultados de las pruebas serológicas e histopatológicas no son concluyentes, el diagnóstico de EC sigue siendo incierto y se deben realizar investigaciones sobre las predisposiciones genéticas de la enfermedad, concretamente con la investigación de (HLA/ DQ2-DQ8), presente en la mayoría de los pacientes., si es negativo, hace que el diagnóstico sea improbable. 7

El tratamiento de la Enfermedad Celíaca consiste básicamente en la adherencia a una dieta libre de gluten y el seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar de médicos y nutricionistas. Además del tratamiento sintomático de la enfermedad con el uso de medicamentos para la diarrea, vómitos, hidratación, suplementación de nutrientes, uso de probióticos e incluso antibióticos en los casos más graves de infección gastrointestinal. Con ausencia de gluten en la dieta, la serología se vuelve negativa a los 12 meses. 7.8

Metodología

El diseño metodológico elegido y expuesto por esta investigación se basó en sus objetivos. El proceso paso a paso aquí descrito demuestra nuestro rigor y compromiso con la Medicina y la Investigación.

Este trabajo se define como de carácter mixto (cualitativo y cuantitativo), exploratorio y descriptivo, realizando búsquedas y revisiones de investigaciones académicas sobre la Enfermedad Celíaca (EC), y categorizando los resultados en forma de una tabla de exposición simple y objetiva.

Para ello, después de definir nuestro proyecto de investigación y delinear nuestra pregunta focal, los criterios de inclusión y exclusión y los filtros a utilizar, recurrimos a la recolección de datos en las principales plataformas de difusión de datos científicos, siendo las seleccionadas: Scielo y Medline.

Los criterios de inclusión y exclusión, así como los filtros de búsqueda, se aplicaron a las siguientes palabras clave: “Enfermedad celíaca y clínica médica” y “Aspectos sintomológicos de la enfermedad celíaca”. Los hallazgos de esta investigación se muestran en la siguiente tabla.

Criterios de Inclusión y Exclusión/Plataforma Académica.ScieloLínea Médica
1.  Trabaja en el campo médico.11865
2.  Obras publicadas en inglés, español y portugués.11803
3.  Obras publicadas entre 2020 y 2023262
Filtros totales después de la búsqueda262

Tabla 1. Mapa artístico de la enfermedad celíaca
Fuente: Autoría Propia

Luego de la búsqueda obtuvimos un número de 64 trabajos que fueron sometidos a lectura flotante y exploratoria, seleccionando así 15 artículos para la fase de lectura investigativa y detallada. Luego de la lectura investigativa, se seleccionaron 9 trabajos que mejor se ajustan al perfil de esta investigación y que sirvieron de base para esta revisión.

De los artículos seleccionados para sustentar esta revisión, analizamos específicamente los hallazgos clínicos y sintomatológicos de los pacientes diagnosticados con EC, con base en estos hallazgos elaboramos y categorizamos las condiciones clínicas en forma de una tabla que será presentada y discutida como resultado. .

Resultados y Discusión

En la tabla 1 se muestran los principales hallazgos clínicos y sintomatológicos derivados de la investigación sobre la Enfermedad Celíaca.

Dehbozorgi et al (2020) reportan en su investigación y análisis de 130 casos clínicos de enfermedad celíaca pediátrica de la región sur de Irán que esta enfermedad tuvo una mayor incidencia en el sexo femenino (63,8%), y que los síntomas más presentes fueron los síntomas gastrointestinales fueron abdominales. dolor, flatulencia, vómitos, diarrea, estreñimiento, intolerancia a la lactosa y reflujo. Mientras que los hallazgos extraintestinales fueron dolor óseo (53,8%), fatiga (49,2%) y anemia (41,5%).

Autor/AñoTítulometaResultados principales
    Dehbozorgi et al ., 2020.  Manifestaciones clínicas y trastornos asociados en niños con enfermedad celíaca en el sur de Irán.  Evaluar las presentaciones clínicas de la enfermedad celíaca en niños diagnosticados con EC.Síntomas intestinales: dolor abdominal, flatulencia, estreñimiento. Síntomas extraintestinales: dolor de huesos, fatiga y anemia.
      Serpa et al., 2020.    Enfermedad celíaca: una revisión de la literatura    Analizar los síntomas clínicos y aclarar el tratamiento de las personas celíacas.Síntomas clásicos: diarrea crónica, vómitos e irritabilidad, anorexia, dolor, osteoporosis y esterilidad. Síntomas de la EC silenciosa: hipoplasia frecuente del esmalte dental.
      Luz et al., 2020.    Manifestaciones clínicas, de laboratorio e histológicas de la enfermedad celíaca: reporte de caso      Reporte de un casoSíntomas clínicos: distensión abdominal y diarrea desde hace más de 6 meses, aumento de peso inadecuado. Hallazgos histológicos: atrofia vellositaria grados III y IV. Hallazgos serológicos: Antigliadina IgG (+) e IgA (-).
    Rocha et al., 2021.  Repercusiones clínicas de la enfermedad celíaca en la calidad de vida de los pacientes pediátricosRealizar una revisión integradora de la literatura para comprender las repercusiones de la enfermedad celíaca en la calidad de vida con un enfoque específico en la infancia.  Malabsorción de nutrientes, diarrea crónica, distensión abdominal, subdesarrollo y desnutrición.
      Fernández et al., 2021.      Enfermedad celíaca: repercusiones del diagnóstico tardíoDiscutir, a partir de una revisión de la literatura actual sobre el tema, las recomendaciones para el diagnóstico de la Enfermedad Celíaca (EC), así como sus principales dificultades y las consecuencias asociadas al diagnóstico tardío de esta enteropatía.Forma sintomática: deficiencias nutricionales, rasgos neuropsiquiátricos y trastornos osteoarticulares y musculares. Forma asintomática: puede presentarse ausencia de síntomas, cambios serológicos e histológicos y dermatitis herpetiforme.
    Rato et al., 2021.    Enfermedad celíaca en los ancianos  Sensibilizar y reducir el retraso en el diagnóstico de la Enfermedad Celíaca.EC no clásica en el anciano: crisis celíaca, artritis, menopausia precoz, dolor abdominal crónico, anemia, ataxia, hipoesplenismo.
          Marqués et al., 2022.        Un análisis de las características de la Enfermedad Celíaca: revisión de la literatura          Analizar las características de la Enfermedad Celíaca.Impactos causados por la microbiota intestinal en la EC: 1. Modulación de la digestión del gluten, 2. Influye en la digestión con la secreción de zonulina, 3. Promueve la maduración del epitelio de la mucosa y 4. Regula la acción del sistema inmunológico mediante la expresión de antiinflamatorios. citocinas o proinflamatorias.
        Pedrosa et al. 2022.      Enfermedad celíaca versus sensibilidad al gluten no celíaca: síntomas, diagnóstico y tratamientoRealizar una revisión sistemática centrada en las principales diferencias entre la Enfermedad Celíaca (EC) y la Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SNG), en términos de manifestaciones clínicas, diagnóstico y abordajes terapéuticos.    Diagnóstico con Clasificación de Marsh: DC Tipo I y II sin atrofia, Tipo III A y B con atrofia parcial y C con atrofia total.
      Cavassolo et al. 2022.  Enfermedad celíaca que se presenta como síndrome de cavitación mesentérica con progresión tardía a linfoma de células T asociado con enteropatía: reporte de un caso      Reporte de un caso.Calambres, dolor epigástrico, fiebre, sudoración, pérdida de peso, agrandamiento palpable de los ganglios linfáticos. Biopsia sugestiva de infarto de ganglios linfáticos sin evidencia de linfomas.

Tabla 1. Categorización de los hallazgos médicos de la enfermedad celíaca entre 2020 y 2023.
Fuente: Datos de Investigación, 2023, Autoría Propia.

Como se puede observar en la tabla de categorización, la mayoría de los artículos analizados (6) presentaron datos sobre la EC centrados en los síntomas intestinales y la forma clásica de la enfermedad, y en algunos casos en síntomas atípicos y extraintestinales.

et al (2020) en su investigación afirman que la forma clásica de EC es la más común y que se desarrolla en la primera infancia con los síntomas más característicos de la enfermedad como diarrea crónica, vómitos, anorexia, retraso del crecimiento, peso. pérdida, irritabilidad, dolor, alfagia, estreñimiento, irritabilidad e incluso esterilidad. Los autores también resaltan la dificultad en el diagnóstico de la forma asintomática ya que solo presenta cambios histopatológicos y la forma latente de la enfermedad, ya que en este último caso el paciente transita de vez en cuando entre intestino normal e intestino con atrofia de microvellosidades.

Para estos investigadores, los médicos deberían incluir la EC en sus protocolos de diagnóstico diferencial, prestando especial atención, especialmente, a los pacientes que presentan signos y síntomas inespecíficos como astralgia, mialgia y fatiga, ya que la enfermedad celíaca fácilmente no se diagnostica en estas personas. Dando lugar a complicaciones graves a largo plazo debido a regímenes terapéuticos inadecuados.

En cuanto a la EC no clásica, Rato et al (2021) señala que esta forma puede presentar una variedad de hallazgos clínicos extraintestinales de importancia médica, especialmente en pacientes de edad avanzada, como: Anemia ferropénica, distensión abdominal, dolor abdominal recurrente, estreñimiento, crisis celíaca (similar al cólera), fatiga persistente, migraña crónica, manifestaciones dermatológicas (como erupción cutánea y psoriasis), neuropatía periférica, ataxia, hipertransaminasemia crónica inexplicable, artritis o artralgias. , déficit de ácido fólico, deficiencia de vitamina B12, osteopenia, osteoporosis, estomatitis aftosa, dispepsia, saciedad precoz, anorexia, estado de ánimo depresivo, ansiedad e irritabilidad, defectos del esmalte dental, menopausia precoz e hipoesplenismo, que pueden y deben considerarse para investigación e investigación. durante la consulta.

Estos autores también abogan por la atención a los pacientes que pertenecen a grupos de riesgo y asocian la presencia de algunas patologías con el desarrollo futuro de la enfermedad celíaca. Sugiriendo, por lo tanto, que los médicos piensen en la EC cuando traten a personas que tienen: dermatitis herpetiforme, diabetes mellitus tipo 1, deficiencia selectiva de iga, enfermedades autoinmunes de la tiroides , familiares de primer grado con dc comprobada,  colitis  microscópica,  síndromes  de  Down,  Turner  y  William,  hepatitis autoinmune, psoriasis y lupus.

Entre los hallazgos médicos que más nos llamaron la atención a lo largo de esta revisión estuvieron los relacionados con la microbiota intestinal permanente, que muchas veces se ignora durante el tratamiento y manejo de los pacientes con enfermedad celíaca. Marcas y colaboradores (2022) afirman que la microbiota tiene funciones esenciales para una mucosa intestinal sana, actuando en la diferenciación celular, absorción de nutrientes, producción de energía y modulación de reacciones inmunológicas del sistema inmunológico innato y adaptativo. Sugiriendo así que los cambios permanentes en la microbiota intestinal están directamente relacionados con el desarrollo de enfermedades intestinales, incluida la EC.

Marques y colaboradores (2022) creen que la microbiota intestinal puede interactuar con la patogenicidad de la enfermedad celíaca de 4 (cuatro) formas diferentes y principales. Ellos son: 1º. Modular la digestión del gluten a nivel de péptidos, generando moléculas tóxicas y/o sustancias químicas que pueden desempeñar un papel en los mecanismos de tolerancia a los antígenos; 2do. alterar la permeabilidad de la mucosa durante la digestión intestinal mediante la liberación de sustancias como la zonulina y la expresión de uniones; 3er. Estimular la maduración epitelial en la mucosa; 4to. Metabolizando y expresando citoquinas que tienen funciones proinflamatorias o antiinflamatorias que regulan la acción del sistema inmunológico.

Conclusión

La Enfermedad Celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune caracterizada por una intolerancia permanente al gluten y mediada por la acción anormal de los linfocitos T en presencia de esta proteína y debido a que su presentación clínica es muy variada, el diagnóstico puede ser difícil y en ocasiones no concluyente.

Aunque la EC es prevalente en alrededor del 1% de la población mundial, puede ocurrir con mayor frecuencia en algunas regiones debido a que es una enfermedad más ligada a causas genéticas y estas pueden terminar siendo seleccionadas por factores ambientales y sociales. Dentro de los grupos de riesgo también se pudo notar una mayor prevalencia de la enfermedad o incluso una predisposición a desarrollarla.

Dentro de los hallazgos clínicos más comunes, la mayoría de los estudios científicos han destacado patrones que se repiten en muchos pacientes con la enfermedad clásica. Hay predominio de signos y síntomas intestinales como vómitos y diarrea, y con menor frecuencia signos extraintestinales como pérdida de tejido muscular, dolor de cabeza y dolor de huesos.

Finalmente, se sugiere agregar la EC como diagnóstico diferencial en la medicina clínica, incrementando la atención en pacientes con enfermedades de alto riesgo que pueden progresar a enfermedad celíaca; y una correlación entre los cambios en la microbiota intestinal y el desarrollo de enfermedades intestinales considerando sus funciones metabólicas y moduladoras en el órgano diana afectado.

Referencias

1. Rocha, Y., de Oliveira, T. C., Bezerra, K. C. B., & Landim, L. A. D. S. R. Repercussões clínicas da doença celíaca na qualidade de vida de pacientes pediátricos. Revista Arquivos Científicos (IMMES), [Internet]. (2021) [ Citado em 04 N o v 2 0 2 3 ] : 4 ( 1 ) , 2 0 – 2 6 . D i s p o n í v e l e m : h t t p s : / / arqcientificosimmes.emnuvens.com.br/abi/article/view/480

2. Fernandes, I. B. R., da Costa, C. M., de Oliveira, C. F., Soares, F. A. M., Miranda, G. M., de Moraes Silva, L. G., … & Gardone, D. S. Doença celíaca: repercussões do diagnóstico tardio. Revista Eletrônica Acervo Científico, [Internet]. (2021). [Citado em 04 de Nov de 2023]: 30, e8361-e8361. Disponível em: https:// acervomais.com.br/index.php/cientifico/article/view/8361

3. Serpa, A. B. D. M. M., Oliveira, B. L. P., Marcolino, E. C., de Barros, J. A., Ferreira, K. S., da Silva, L. H. A., … & Quiñones, E. M. A doença celíaca: uma revisão bibliográfica. Revista Higei@-Revista Científica de Saúde, [Internet]. (2020). [Citado em 06 de Nov de 2023]: 2(4). Disponível em: https://periodicosunimes.unimesvirtual.com.br/index.php/ higeia/article/view/1177

4. Marques, E.T.F, Athayde, Í. B., Ribeiro, L. C. P., Sousa, M. R., & de Siqueira, E. C. Uma análise acerca das características da Doença Celíaca: revisão de literatura.
Revista Eletrônica Acervo Médico, [Internet]. (2022). [Citado em 07 de Nov de 2023]: 15, e10722-e10722. Disponível em: https://acervomais.com.br/index.php/ medico/article/view/10722

5. Rato, B; Veríssimo, M, T. (2021). Doença Celíaca no Idoso. Revista da Sociedade Portuguesa de Medicina Interna, [Internet]. (2021). [Citado em 07 de Nov 2023]: São Paulo: Abril, vol. 28, n. 2, p. 172-183. Disponível em: https://estudogeral.uc.pt/ handle/10316/98375

6. Luz, C. R. N. E., Mouzinho, L. S. N., Reis, E. R. S. N., Albuquerque, I. L., & Mariano, S. P. Manifestações clínicas, laboratoriais e histologicas da doença celíaca: relato de caso. Revista de Patologia do Tocantins, [Internet]. (2020). [Citado em 16 de Nov de 2023]: 7(1), 28. Disponível em: https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/ index.php/patologia/article/view/7207

7. Pedrosa, D. E. M. M., Jaques, U., & Almeida, D. C. Doença Celíaca x Sensibilidade ao Glúten Não- Celíaca: Sintomas, Diagnóstico e Tratamento Celiac Disease x Non- Celiac Gluten Sensitivity: Symptoms, Diagnosis and Treatment. Brazilian Journal of Development, [Internet]. (2022). [Citado em 16 de Nov de 2023]: 8(3), 16175-16194. Disponível em: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/ BRJD/article/view/44822

8. Cavassolo,P.R.P.(2022).Doença Celíaca Apresentando- se Como Síndrome de Cavitação Mesentérica Com Evolução Tardia Para Linfoma de células T Associado a Enteropatia – Um relato de caso. Hospital de Clínicas de Porto Alegre. [Internet]. (2022). [Citado em 23 de Nov de 2023]: 11p. Disponível em: https:// www.lume.ufrgs.br/handle/10183/236462

9. Dehbozorgi, M et al. Clinical manifestations and associated disorders in children with celiac disease in southern Iran. BMC Pediatrics, [Internet]. (2020). [Citad et em 23 de Nov de 2023]: v. 20, n. 1, p. 1-7. Disponible et: https://link.springer.com/ article/10.1186/s12887-020-02162-1


1,2Discente de la Carrera de Medicina, Universidade Central del Paraguay-UCP/CDE
1Diretor científico en la Liga Universitaria de Infectologia-LINFECTO/UCP/CDE
ramirogedeao@gmail.com
3Docente de la Carrera de Medicina, UCP/CDE