HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PARAGUAY: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO, FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS NACIONALES DE CONTROL

HYPERTENSION IN PARAGUAY: EPIDEMIOLOGICAL OVERVIEW, RISK FACTORS AND NATIONAL CONTROL STRATEGIES

REGISTRO DOI: 10.69849/revistaft/cl10202510251321


Hermínio de Sousa Lima1
Ana Beatriz Borges de Almeida Mendes2
Bianca Patrícia Maia Grance3
Débora Prevital da Cruz Pestana4
Esdras José da Silva Pereira5
Karolyne Rafaelle de Mello Rodrigues6
Lucas Cordeiro Silva Abrão7
Maria Eduarda Sánchez Trovo8
Nathalia de Moraes Oliveira9
Samara Hemony de Lima Andrade10
Efigenia María Arguello de Centella11


Resumen 

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación persistente de la presión sanguínea, considerada uno de los principales factores de riesgo cardiovascular a nivel mundial. En Paraguay, su alta prevalencia la convierte en un desafío prioritario para la salud pública. Objetivo de este estudio fue analizar la situación epidemiológica de la hipertensión arterial en el país, identificando los principales factores de riesgo, determinantes sociales y estrategias nacionales de prevención y control. Metodología consistió en una revisión integradora de la literatura, mediante búsqueda de artículos científicos, documentos técnicos y fuentes oficiales en bases como PubMed, SciELO y Google Scholar, utilizando los descriptores “hipertensión arterial”, “factores de riesgo” y “Paraguay”. Se priorizaron investigaciones recientes y con rigor metodológico. Resultados y Discusión: mostraron que el 38,6% de la población paraguaya presenta hipertensión arterial, con predominio en hombres y en áreas rurales, donde el acceso a servicios de salud es más limitado. Los factores de riesgo más frecuentes incluyen obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco, y bajo nivel educativo. Además, se observa una tendencia al diagnóstico en edades cada vez más tempranas. Destaca la relación entre los determinantes sociales y la carga de enfermedad, así como la importancia de políticas intersectoriales que aborden los hábitos y condiciones de vida. Conclusión: la hipertensión arterial en Paraguay requiere un enfoque integral y sostenido, basado en la educación en salud, el diagnóstico precoz y la expansión del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, garantizando recursos humanos, infraestructura y financiamiento adecuados para reducir la morbimortalidad asociada. 

Palabras clave: Hipertensión. Factores de riesgo. Salud Pública. Paraguay. 

Summary 

Introduction: Arterial hypertension is a chronic disease characterized by the persistent elevation of blood pressure, considered one of the main cardiovascular risk factors worldwide. In Paraguay, its high prevalence makes it a priority public health challenge. The objective of this study was to analyze the epidemiological situation of hypertension in the country, identifying the main risk factors, social determinants, and national prevention and control strategies. Methodology consisted of an integrative review of the literature, by searching scientific articles, technical documents and official sources in databases such as PubMed, SciELO and Google Scholar, using the descriptors “arterial hypertension”, “risk factors” and “Paraguay”. Recent research with methodological rigor was prioritized. Results and Discussion: showed that 38.6% of the Paraguayan population has arterial hypertension, with a predominance in men and in rural areas, where access to health services is more limited. The most frequent risk factors include obesity, sedentary lifestyle, alcohol and tobacco use, and low educational level. In addition, there is a trend towards diagnosis at increasingly younger ages. It highlights the relationship between social determinants and the burden of disease, as well as the importance of crosssectoral policies that address living habits and conditions. Conclusion: Arterial hypertension in Paraguay requires a comprehensive and sustained approach, based on health education, early diagnosis and the expansion of the National Cardiovascular Prevention Program, guaranteeing adequate human resources, infrastructure and financing to reduce associated morbidity and mortality. 

Keywords: Hypertension. Risk factors. Public Health. Paraguay. 

1. INTRODUCCIÓN 

La hipertensión arterial sistémica es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento sostenido de los niveles de presión en las arterias. Según las Nuevas guías de 2017 para el manejo de la hipertensión arterial del American College of Cardiology y la American Heart Association, se clasifica en: normotensión (presión arterial sistólica [PAS] < 120 mmHg y/o diastólica [PAD] < 80 mmHg); presión arterial elevada (PAS entre 120-129 mmHg y PAD < 80 mmHg); hipertensión en estadio 1 (PAS entre 130-139 mmHg y/o PAD entre 80-89 mmHg); e hipertensión en estadio 2 (PAS ≥ 140 mmHg y/o PAD ≥ 90 mmHg) (Ortiz-Galeano et al., 2019). 

A menudo denominada “el asesino silencioso”, esta condición suele ser asintomática en sus etapas iniciales, lo que lleva a que muchos individuos la ignoren por falta de conocimiento o síntomas evidentes. Cuando se manifiestan, los síntomas pueden incluir dolores de cabeza (especialmente en la región occipital), palpitaciones, dificultad para concentrarse, mareos, cansancio excesivo, problemas de visión (como visión borrosa o doble) y sibilancias en los oídos (Amorim et al., 2024; Santos et al., 2025). 

La etiología de la hipertensión es multifactorial, involucrando factores ambientales, genéticos, sociales y epigenéticos (Fuchs y Wannmacher, 2018; Franklin y Wong, 2019; Carretero y Oparil, 2000; Evans y Fernando, 2000). Su agravamiento puede controlarse mediante el monitoreo de la presión arterial, el uso de medicamentos y cambios en los hábitos de vida, con el fin de prevenir complicaciones graves como accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal aguda, infarto de miocardio o disección aórtica (Santos et al., 2025; 

Amorim et al., 2024). El diagnóstico requiere un seguimiento continuo de la presión arterial, junto con la evaluación de cambios en órganos diana (como el cerebro, el corazón y los riñones) y factores de riesgo cardiovascular adicionales (Cerilo Filho et al., 2024). 

La prevención primaria es clave para reducir muertes evitables, promoviendo cambios en el estilo de vida, como el ejercicio físico, la reducción del consumo de alimentos ultraprocesados y la sal. En las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) implementa el programa HEARTS, que busca mejorar la prevención y el manejo de enfermedades cardiovasculares (OPS, 2025). En Paraguay, existe un Plan Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, basado en la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “salud en todas las políticas”, que involucra a todos los sectores gubernamentales, así como programas nacionales de prevención cardiovascular. Este enfoque abarca medidas individuales y poblacionales a lo largo del ciclo de vida, incluyendo la prevención primaria de factores de riesgo modificables, el tratamiento de episodios agudos, el manejo crónico, la prevención secundaria, la rehabilitación y los cuidados paliativos (Paraguay, 2014; Paraguay, 2015). 

Este trabajo analiza la situación de la hipertensión arterial en Paraguay, abordando su epidemiología, factores de riesgo, determinantes sociales, poblaciones en riesgo y programas nacionales de prevención y control. 

2. METODOLOGÍA 

Este trabajo se basa en una revisión integradora de la literatura, con el objetivo de recopilar, analizar e interpretar críticamente estudios publicados sobre la hipertensión arterial en Paraguay. Se empleó un enfoque cualitativo, mediante la lectura y análisis crítico de publicaciones científicas, revisiones sistemáticas, literatura técnica y documentos legales relevantes. 

La recolección de datos se realizó a través de una búsqueda documental en bases de datos académicas como PubMed, SciELO y Google Scholar, utilizando descriptores como “hipertensión arterial”, “factores de riesgo” y “Paraguay”. Se incluyeron artículos en portugués, inglés o español, con resúmenes disponibles en las plataformas consultadas y en la legislación paraguaya. Se priorizaron estudios con metodologías robustas que aportaran evidencia consistente, especialmente aquellos relacionados con la incidencia de efectos adversos, factores de riesgo y plan de prevención y control de la hipertensión arterial. 

Como criterios de exclusión, se descartaron estudios de baja calidad metodológica o aquellos que no abordaran directamente la hipertensión arterial en Paraguay. 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

3.1. Epidemiología 

3.1.1. Panorama global 

La Hipertensión Arterial (HA) afecta aproximadamente a un tercio de la población adulta mundial, con tasas ligeramente más altas en hombres (34%) que en mujeres (32%), influenciadas por factores de edad. Entre los 30 y 49 años, la prevalencia es de alrededor del 19% en mujeres y del 24% en hombres, pero a partir de los 50 años se iguala en un 49% para ambos sexos (Organización Mundial de la Salud [WHO], 2023). 

3.1.2. América Latina y el Caribe 

En América Latina y el Caribe, con una población de unos 662 millones de habitantes (8,2% del total mundial), la hipertensión causa más de dos millones de muertes cardiovasculares anuales, la mitad antes de los 70 años. Se estima que más del 25% de las mujeres adultas y el 40% de los hombres viven con esta condición, aunque las tasas de diagnóstico, tratamiento y control son insuficientes (Abreu, 2025). 

3.1.3. Situación en Paraguay 

En Paraguay, el control de la hipertensión es gestionado por el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular. Según datos del censo de 2024, de los siete millones de habitantes, el 38,6% son hipertensos, con mayor prevalencia en hombres (41%) y en zonas urbanas (36,5%) (Figura 1). En áreas rurales, la prevalencia alcanza el 44,6%, destacando barreras de acceso a los servicios de salud (Paraguay, 2023). 

Figura 1 – Porcentaje de la población con hipertensión arterial.

Fuente: Paraguay (2023). 

Un estudio realizado por Rotela et al. (2022) evaluó las características clínicas de la hipertensión arterial en adultos menores de 30 años atendidos en el Hospital Nacional de Itauguá entre 2019 y 2021 (Tabla 1). Los resultados muestran que la hipertensión ya se manifiesta tempranamente, con una edad media de 23 ± 4 años, lo que sugiere la influencia de factores conductuales y ambientales, tales como el sedentarismo, el estrés, la dieta inadecuada y el consumo de alcohol y tabaco. 

Tabla 1: Características sociodemográficas de adultos menores de 30 años con hipertensión arterial (n=50).

Fuente: Rotela et al. (2022). 

Hubo un predominio del sexo masculino (58%), consistente con la literatura que indica una mayor prevalencia de hipertensión arterial entre los hombres jóvenes, posiblemente relacionada con factores hormonales y conductuales. Sin embargo, la proporción femenina (42%) también es significativa, lo que indica que la afección afecta a ambos sexos de manera relevante. En cuanto al origen, la distribución entre las zonas urbanas (52%) y rurales (48%) sugiere que los determinantes de la hipertensión están presentes en ambos contextos, aunque a través de diferentes mecanismos: el entorno urbano se caracteriza por un estilo de vida acelerado y el consumo de alimentos ultraprocesados, mientras que en las zonas rurales pueden existir barreras de acceso y una detección menos temprana (Bezerra et al., 2015). 

El nivel educativo se concentró más en la educación primaria (62%), seguida de la educación secundaria (36%) y la educación superior (2%). Este patrón refuerza la conocida asociación entre una menor educación y una mayor vulnerabilidad a las enfermedades crónicas, dado que el nivel educativo influye directamente en el conocimiento sobre hábitos saludables, la adherencia a los tratamientos y el uso de los servicios de salud (Choi et al., 2011). 

En conjunto, los hallazgos describen un perfil de jóvenes hipertensos marcado por factores socioeconómicos, predominio masculino y baja educación, lo que refuerza la necesidad de estrategias específicas de prevención y promoción de la salud, con enfoques educativos e intervenciones comunitarias tanto en áreas urbanas como rurales. El inicio temprano de la enfermedad también aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares a largo plazo, lo que subraya la importancia del diagnóstico oportuno y el control efectivo de la hipertensión en este grupo de edad (Malta et al., 2022). 

3.1.4. Tendencias epidemiológicas en Paraguay 

Entre las diez mayores amenazas mundiales, cinco están directamente relacionadas con las enfermedades crónicas no transmisibles: hipertensión, tabaquismo, consumo de alcohol, hipercolesterolemia y sobrepeso. En las Américas se observa una de las mayores prevalencias de obesidad en el mundo, con entre el 50 % y el 60 % de los adultos con sobrepeso u obesidad, lo que aumenta significativamente el riesgo de enfermedades crónicas, incluida la hipertensión (Paraguay, 2014; Paraguay, 2023). 

Entre 2015 y 2020, las atenciones de hipertensión en los servicios públicos de salud en Paraguay aumentaron de 154 456 a 335 393, casi duplicándose en cuatro años, lo que refleja el aumento real de la prevalencia y la mayor demanda de servicios de salud, posiblemente estimulada por estrategias de tamizaje y diagnóstico precoz (Tabla 2). En 2020, las asistencias cayeron a 307 632, probablemente debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, sin reflejar una reducción en la prevalencia de la enfermedad. Al relacionar estos datos con la población mayor de 15 años, se observa que el crecimiento de las consultas fue proporcionalmente mayor que el aumento de la población, lo que sugiere una mayor detección de hipertensión, cambios en el estilo de vida y envejecimiento de la población. 

Tabla 2 – Comportamiento anual de la hipertensión arterial en los servicios públicos de salud en Paraguay.

Fuente: Paraguay, (2021). 

Estos datos muestran la creciente carga de hipertensión en el sistema público de salud, con un impacto directo en la demanda de atención. La pandemia refuerza la necesidad de estrategias continuas de prevención, seguimiento y acceso al tratamiento, incluyendo educación en salud, autocontrol de la presión arterial y telemonitoreo, capaces de mitigar las interrupciones en la atención y reducir las complicaciones cardiovasculares. 

3.1.5. Mortalidad cardiovascular asociada a hipertensión arterial en Paraguay 

El análisis de la mortalidad cardiovascular en Paraguay en 2019 destaca el papel central de la hipertensión arterial como factor determinante de las muertes por enfermedades cardiovasculares. Aunque la tasa de mortalidad directamente atribuida a la hipertensión arterial es de 21,6 muertes por cada 100 000 habitantes, inferior a causas como el accidente cerebrovascular (33,9/100 000 habitantes), la hipertensión rara vez actúa de forma aislada (Figura 2). Es el principal factor de riesgo modificable para casi todas las enfermedades cardiovasculares, incluido el accidente cerebrovascular y otras enfermedades cardíacas (Paraguay, 2021). 

Figura 2 – Tasa de mortalidad en Paraguay por enfermedades cardiovasculares.

Fuente: Paraguay, (2021). 

Por lo tanto, la hipertensión debe entenderse como un factor transversal que sostiene la carga de mortalidad cardiovascular en el país. Las estrategias de prevención, el diagnóstico precoz y la adherencia al tratamiento antihipertensivo constituyen intervenciones estratégicas y costo-efectivas para reducir dicha carga, especialmente considerando el papel de la enfermedad como un “motor silencioso” detrás de las muertes cardiovasculares. 

3.2. Factores de riesgo 

La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) forma parte del grupo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT) y posee una etiología multifactorial, es decir, involucra diversas causas y factores de riesgo asociados (Rodrigues et al., 2021; Pereira et al., 2021). En este contexto, los factores no modificables incluyen características biológicas como la edad, el sexo y la raza, mientras que los determinantes sociales comprenden hábitos y factores psicosociales que influyen directamente en la salud física y mental, y que, en muchos casos, pueden modificarse. La presencia conjunta de estos factores genera estrés físico y emocional, contribuyendo al desarrollo de hipertensión (Pereira et al., 2021; Xavier et al., 2021). 

Entre los factores no modificables, se observa una mayor incidencia de HAS en la población mestiza y en personas de mayor edad (Rodrigues et al., 2021). El envejecimiento se asocia directamente con el desarrollo de la enfermedad, debido al endurecimiento progresivo de las paredes vasculares. Además, existe una mayor prevalencia en mujeres alrededor de los 60 años, etapa en la que ocurre la menopausia y cesa la producción de hormonas con efecto protector contra la hipertensión (Pereira et al., 2021). 

Por otro lado, los factores de riesgo modificables están relacionados con hábitos nocivos, más frecuentes en los hombres, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol (Pereira et al., 2021). Asimismo, la obesidad y el sobrepeso, vinculados a una alimentación inadecuada, pueden triplicar el riesgo de desarrollar la enfermedad (XAVIER et al., 2021). Es igualmente importante destacar la influencia del sedentarismo, ya que la práctica regular de actividad física contribuye significativamente a la reducción de la presión arterial (Silva, 2021). 

En consecuencia, es fundamental promover la comprensión y la concienciación de la población sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales, con el propósito de reducir la prevalencia actual de la HAS. 

3.3. Población de riesgo 

A lo largo de la evolución de la salud pública, se han producido cambios significativos en los factores demográficos, sociales, económicos y nutricionales que han influido en los patrones de morbilidad y mortalidad, como el aumento de la hipertensión arterial sistémica (Dias et al., 2021). 

La HAS es el principal factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, afectando a más del 30% de la población adulta —más de mil millones de personas— y constituyendo la principal causa de muerte prematura (Marques et al., 2020; Ribeiro et al., 2022). 

Según la Segunda Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles, realizada en Paraguay, la prevalencia de hipertensión arterial en la población adulta fue de 36,1%, con predominio en el sexo masculino (41%) frente al femenino (32,6%). Además, el análisis por lugar de residencia evidenció una prevalencia significativamente mayor en el área rural (44,6%) en comparación con la urbana (36,5%), lo que refleja posibles disparidades socioambientales (Paraguay, 2022). 

La literatura científica destaca que la presión arterial elevada aumenta con la edad, debido al endurecimiento progresivo de los vasos sanguíneos. Asimismo, se ha observado una predisposición genética en personas de raza negra, población más expuesta a factores de riesgo asociados a la hipertensión (Malta et al., 2022). Por otra parte, se ha descrito que, tras el cese del tabaquismo, el aumento de peso y la elevación de la presión arterial podrían explicar una aparente protección conferida por el hábito de fumar (Feitosa, 2025). 

Un estudio desarrollado en la Universidad Nacional de Asunción con 284 estudiantes universitarios mostró una prevalencia general de hipertensión arterial elevada del 25,5% (40% en hombres y 29% en mujeres). También se evidenció su asociación con aumento de la circunferencia abdominal, bajo HDL-C y obesidad. Los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron el consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y más del 70% de los estudiantes presentaron uno o más factores de riesgo cardiovascular (Galeno et al., 2019). 

La HAS, al carecer de una causa específica, presenta un desafío para la salud pública. La identificación temprana de los factores de riesgo y de las poblaciones más vulnerables permite orientar políticas de control y tratamiento más efectivas (DIAS et al., 2021). 

3.4. Análisis de la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles en Paraguay 

Las ENT constituyen actualmente una epidemia en crecimiento a nivel mundial. La mayoría de las muertes (alrededor de 32 millones) se atribuyen a estas patologías, y más de la mitad (16,7 millones) corresponden a enfermedades cardiovasculares, con un tercio de los casos en adultos de mediana edad (Paraguay, 2014). 

Durante las últimas décadas, las ENT han alcanzado gran magnitud y representan la principal carga de enfermedad global. Este fenómeno resulta de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales, acentuado por procesos como la urbanización acelerada, la globalización de estilos de vida poco saludables y el envejecimiento poblacional. Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentran la inactividad física, el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol (Paraguay, 2023). 

3.4.1. Programa Nacional de Prevención Cardiovascular 

Para enfrentar estos desafíos, Paraguay implementó el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular (PNPC) mediante la Nota N.º 227 de 2022. Su objetivo principal es promover, controlar y evaluar las enfermedades cardiovasculares crónicas y sus factores de riesgo. Entre sus funciones destacan: 

Prevención y promoción de la salud: mediante acciones dirigidas a toda la población, desde la infancia hasta la adultez, y la formación continua de profesionales de la salud. 

Docencia e investigación: con desarrollo de proyectos, talleres, cursos y actividades de capacitación para médicos, enfermeros, técnicos y agentes comunitarios (Paraguay, 2022). 

El PNPC representa una estrategia integral que vincula los hallazgos de la Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles con políticas públicas efectivas, promoviendo la equidad y sostenibilidad del Sistema Sanitario Paraguayo. 

4. CONCLUSIÓN 

Los resultados obtenidos permiten afirmar que la hipertensión arterial tiende a incrementarse entre personas con obesidad, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y estrés. Estos factores, considerados modificables, pueden controlarse mediante cambios en el estilo de vida. En contraposición, los factores biológicos — edad, sexo y raza — son no modificables, observándose mayor incidencia en personas mestizas y de edad avanzada. 

Desde el punto de vista socioeconómico y sanitario, el gobierno ha implementado el PNPC, orientado a promover la salud, capacitar a los profesionales y estimular la investigación en torno a la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. 

Finalmente, se concluye que la lucha efectiva contra la hipertensión arterial requiere recursos humanos y físicos adecuados. Los primeros incluyen los equipos de salud y bienestar social, mientras que los segundos abarcan centros asistenciales, insumos médicos, materiales educativos y medicamentos. Ambos dependen de la financiación pública nacional, lo que subraya la necesidad de una asignación presupuestaria suficiente y sostenida para garantizar la eficiencia de los programas de salud y el bienestar general de la población. 

REFERENCIAS 

ABREU, Andrea Pio de. Hipertensão na América Latina e no Caribe: uma análise do recente progresso e dos desafios remanescentes. Brazilian Journal of Nephrology, v. 47, n. 3, e20240245, 2025. DOI: 10.1590/2175-8239-JBN-2024-0245pt. 

AMORIM, Jonathan Sousa; AMORIM, Ana Flávia da Silva Rodrigues Alves Ramosan Sousa; PAIVA, Felipe Duarte Toledo; VÉRAS, Raul Felipe Oliveira; OLIVEIRA, Priscylla de; BAGANHA, Igor Fontoura; XAVIER, Ayron Abraão César; RODRIGUES, Natália Gomes; GUZMAN, Salete Gabriele Garcia. Hipertensão Arterial Sistêmica: uma revisão da literatura atual. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences, [S. l.], v. 6, p. 2549-2563, 25 jul. 2024. 

BEZERRA, V. M. et al. Desconhecimento da hipertensão arterial e seus fatores associados em quilombolas. Ciência & Saúde Coletiva, v. 20, n. 5, 2015. 

CARRETERO, O. A.; OPARIL, S. Essential hypertension. Circulation, v. 101, n. 3, p. 329335, 2000. DOI: 10.1161/01.CIR.101.3.329. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/01.CIR.101.3.329. Acceso en: 2 out. 2025. 

CERILO FILHO, Marcelo et al. Fatores de risco, enfermagem e educação em saúde: as complicações frente à hipertensão arterial sistêmica. Diversitas Journal, [S. l.], v. 9, p. 02890301, 11 mar. 2024. Disponible en: https://diversitasjournal.com.br/diversitas_journal/article/view/2692/2420. Acceso en: 19 set. 2025. 

CHOI, A. I., WEEKLEY, C. C., CHEN, S. C., LI, S., KURELLA TAMURA, M., NORRIS, K. C., & SHLIPAK, M. G. Association of educational attainment with chronic disease and mortality: the Kidney Early Evaluation Program (KEEP). American Journal of Kidney Diseases: The Official Journal of the National Kidney Foundation, v. 58, n. 2, p. 228–234, 2011. 

DIAS, G. S. et al. Fatores de risco associados à hipertensão arterial entre adultos no Brasil: uma revisão integrativa. Brazilian Journal of Development, Curitiba, v. 7, n. 1, p. 963-978, jan. 2021. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/download/22600/18111. Acceso en: 19 set. 2025. 

EVANS, L. C.; FERDINAND, K. C. Epigenetics in hypertension. Current Hypertension Reports, v. 22, n. 11, p. 1-8, 2020. DOI: 10.1007/s11906-020-01077-z. 

FEITOSA, G. S. Hipertensão arterial como mais uma faceta do tabagismo passivo. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, v. 122, n. 6, p. 1-2, abr. 2025. Disponible en: https://doi.org/10.36660/abc.20250268. Acceso en: 19 set. 2025. 

FRANKLIN, S. S.; WONG, N. D. Lifestyle and epigenetic changes in blood pressure regulation. Hypertension, v. 74, n. 2, p. 259-266, 2019. DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.119.12839. 

FUCHS, F. D.; WANNMACHER, L. Determinantes sociais da hipertensão arterial. Revista de Saúde Pública, v. 52, supl. 1, p. 1-9, 2018. DOI: 10.11606/S1518-8787.2018052000634. 

GALEANO, I. O. et al. Presión arterial elevada y otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción-Paraguay. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, v. 76, n. 2, p. 79-85, jun. 2019. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31216161/. Acceso en: 19 set. 2025. 

MALTA, D. C. et al. Prevalência da hipertensão arterial em adultos jovens no contexto dos determinantes sociais da saúde. Revista Panamericana de Salud Pública, v. 46, e12, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.12. Acceso en: 2 out. 2025. 

MALTA, D. C.; BERNAL, R. T. T.; RIBEIRO, E. G.; MOREIRA, A. D.; MENDES, M. S. F.; MELÉNDEZ, J. G. V. Hipertensão arterial e fatores associados: Pesquisa Nacional de Saúde, 2019. Revista de São Paulo, v. 56, n. 122, p. 1-11, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2022056004177. Acceso en: 19 set. 2025. 

MARQUES, A. P.; SZWARCWALD, C. L.; PIRES, D. C.; RODRIGUES, J. M.; ALMEIDA, W. S.; ROMERO, D. Fatores associados à hipertensão arterial: uma revisão sistemática. Ciência & Saúde Coletiva, v. 25, n. 6, p. 2271-2282, 2020. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=pt-BR&as_sdt=0%2C5&q=artigo+hipertensão+arterial+&btnG=&lr=lang_pt#d=gs_qabs&t=175 8384394456&u=%23p%3Db2zXIX-pBpUJ. Acceso en: 19 set. 2025. 

OPAS – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Abordar la hipertensión en la atención primaria de salud es clave para reducir las muertes prevenibles. Washington, D.C.: OPS/OMS, 16 maio 2025. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/16-5-2025-abordar-hipertension-atencion-primaria-salud-esclave-para-reducir-muertes. Acceso en: 29 set. 2025. 

ORTIZ-GALEANO, I.; FARIÑA-LÓPEZ, R. M.; INSAURRALDE RODRÍGUEZ, S. A.; 

CHIRICO ACHINELLI, C. E. Presión arterial elevada y otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción-Paraguay. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, v. 76, n. 2, p. 79-85, 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n2.23152. 

PARAGUAY. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General Vigilancia de la Salud. Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. Plan Nacional de Acción para la Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles 2014-2024. Asunción: MSP y BS, 2014. 36 p. ISBN 978-99967-36-14-8. 

PARAGUAY. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles; Programa Nacional de Diabetes; Programa de Prevención Cardiovascular; Programa de Enfermedades Respiratorias Crónicas. Manual de Manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles desde la Atención Primaria de Salud. 2. ed. Asunción: MSP y BS, 2015. 73 p. 

PARAGUAY. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Boletín de Vigilancia n. 4: Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo. Asunción, 2021. Disponible en: https://dvent.mspbs.gov.py. Acceso en: 28 set. 2025. 

PARAGUAY. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Prevalencia de la Hipertensión Arterial en el Paraguay 2015-2020 (Nota PNPVC-MSP n.º 125/2021). Asunción, 2021. Disponible en: https://informacionpublica.paraguay.gov.py/public/1766555-DGVSPDF-DGVS.PDF. Acceso en: 28 set. 2025. 

PARAGUAY. Programa Nacional de Prevención Cardiovascular. Asunción, 25 ago. 2022. Disponible en: https://informacionpublica.paraguay.gov.py/public/1381202SIP59836y59852-DGVSpdf-S.I.P.59.836y59.852-DGVS.pdf. Acceso en: 22 set. 2025. 

PARAGUAY. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Boletín de Vigilancia n. 5: Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo. Asunción, 2023. Disponible en: https://dvent.mspbs.gov.py/boletin-nro5/. Acceso en: 28 set. 2025. 

PARAGUAY. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de Vigilancia de la Salud; Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. Guía de Práctica Clínica de las Enfermedades Cardiocerebrovasculares. Asunción: MSP y BS, 2023. p. 14-19. Disponible en: https://www.spmi.org.py/wp-content/uploads/2024/01/Guiade-Practica-Clinica-de-las-Enfermedades-Cardi_240124_140333.pdf. Acceso en: 21 set. 2025. 

PARAGUAY. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Segunda Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles. Paraguay, Asunción, 2023. Disponible en: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/223/ENFR%202022.pdf. Acceso en: 20 set. 2025. 

PEREIRA, S. G. S.; JUNIOR, R. F. S. J.; RIBEIRO, C. D. A. L.; BARBOSA, H. A.; TORRES, J. D. R. V.; SILVA, C. Fatores associados à pré-hipertensão e hipertensão arterial em trabalhadores de saúde que atuam em serviços de alta complexidade. Ciência & Saúde Coletiva, v. 26, n. 12, p. 6059-6068, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413812320212612.32802020. Acceso en: 20 set. 2025. 

RIBEIRO, A. C.; UEHARA, S. C. A. Hipertensão arterial sistêmica como fator de risco para a forma grave da COVID-19: revisão de escopo. Revista de São Paulo, v. 56, n. 20, p. 1-12, jan. 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2022056004311. Acceso en: 19 set. 2025. 

RODRIGUES, B. L. S.; SILVA, R. N.; ARRUDA, R. G.; SILVA, P. B. C.; FEITOSA, D. K. S.; GUARDA, F. R. B. Impacto do Programa Academia da Saúde sobre a mortalidade por hipertensão arterial sistêmica no estado de Pernambuco, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, v. 26, n. 12, p. 6199-6210, dez. 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413812320212612.32802020. Acceso en: 20 set. 2025. 

ROTELA, A. A. Q.; et al. Caracterización de la hipertensión arterial en adultos menores de 30 años de edad de un hospital del Paraguay. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, Asunción, v. 9, n. 2, p. 44-54, set. 2022. Disponible en: https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/348/249. Acceso en: 28 set. 2025. 

SANTOS, M. M.; LIMA, F. C. P.; TEIXEIRA, R. C. L.; RIBEIRO, F. J.; SILVEIRA, A. F. F.; CAMPOS FILHO, A. S. Chatbot para Assistência Remota em Hipertensão Arterial Sistêmica: revisão da literatura. Revista Brasileira de Informática na Educação, v. 33, p. 34-53, 4 mar. 2025. Sociedade Brasileira de Computação – SB. Disponible en: https://journals-sol.sbc.org.br/index.php/rbie/article/view/3788/3140. Acceso en: 19 set. 2025. 

SILVA, P. S. C.; BOING, A. F. Fatores associados à prática de atividade física no lazer: análise dos brasileiros com doenças crônicas. Ciência & Saúde Coletiva, v. 26, n. 11, p. 5727-5738, 2021. 

WHO, WORLD HEALTH ORGANIZATION. Global report on hypertension: the race against a silent killer. Geneva: World Health Organization, 2023. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://www.who.int/teams/noncommunicable-diseases/hypertensionreport. Acceso en: 8 set. 2025. 

XAVIER, P. B.; GARCES, A.; CIBEIRA, G. H.; GERMANO, A.; OLINTO, M. Fatores associados à ocorrência de hipertensão arterial em trabalhadores da indústria no estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, v. 117, n. 3, p. 484-491, jun. 2021.


1Aluno de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. Correo electrónico: herminiolima@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4844-7819
2Aluna de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-9920-7759
3Aluna de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-9280-5413
4Aluna de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-1038-3904
5Aluno de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3430-9387
6Aluna de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-6074-7548
7Aluno de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0403-9331
8Aluna de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3957-3121
9Aluna de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-1147-8673
10Aluna de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5316-1517
11Docente de la carrera de medicina da Universidad Sudamericana, Pedro Juan Caballero, Paraguay. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7274-7337