REGISTRO DOI: 10.69849/revistaft/ni10202506281509
Daniela Jheniffer Choque López1; Leyda Ayala Maldonado2; Cecilia Callisaya Mendoza3; Alison Pacheco Jimenez4; Nayheli Edenia Apaza Huanca5; Isela Rosario Conde Escobar6; Ben Jhamil Vargas Mamani7; Orientador: Dr. Aldo Ruben Ayala Ala8
1. RESUMEN
La obesidad es una de las principales enfermedades que afecta a la población mundial. En Bolivia se evidencia que el sobrepeso y la obesidad afectan en su mayoría a mujeres adultas y niños, a causa del sedentarismo, una dieta poco saludable y la falta de programas de educación sobre el tema. Varios estudios indican que la obesidad en madres puede llegar a influenciar en sus hijos, debido al nexo familiar, donde los hábitos y costumbres se pasan a la descendencia. En un principio este estudio buscó la manera de influenciar una buena salud nutricional sobre los niños y jóvenes, pero pudo notarse que se debe considerar todo el entorno familiar para poder generar un cambio realmente positivo, tomando como eje de investigación a las madres de familia, que cumplen un rol fundamental en la educación familiar. La investigación adoptó un enfoque cualicuantitativo, de tipo aplicado de nivel explicativo que incluye un diseño experimental. Para el acceso y obtención de los datos, se realizaron 4 ferias informativas durante dos semanas, posteriormente se llevaron a cabo 10 sesiones de práctica de Zumba fitness. Se recolectaron datos mediante encuestas de evaluación de conocimiento previo, registro de asistentes tanto a las ferias informativas como a las sesiones de Zumba, compromisos de participación a dichas actividades y registro de datos antropométricos. Esta investigación recoge únicamente datos de personas que asistieron a las cuatro ferias realizadas y las participantes de las actividades físicas. La intervención, se enfocó en la práctica de ejercicio físico, se centró en madres y mujeres de todas las edades. Los resultados basados en el peso corporal fueron favorables ya que el 92.3% de las asistentes bajaron de peso. Se destaca como aporte principal la necesidad de intervenciones familiares para prevenir la obesidad y sobrepeso.
Palabras clave: Obesidad. Familia. Madres. Actividad Física. Zumba fitness.
2. INTRODUCCIÓN
La obesidad es una patología con un curso clínico sostenido progresivo, caracterizado por acumulación anormal de tejido adiposo que llega a impactar negativamente en la salud (1).Según la OMS los casos de obesidad aumentaron significativamente, en el año 2022, a nivel mundial un 89% de la población mayores de 18 años y 16% de niños y adolescentes entre 5 y 19 años presentan obesidad, afectando especialmente a la población adulta femenina, en la cual van a influir diversos factores físicos, biológicos, psicológicos, genéticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. (2)
Se proyecta que estas cifras seguirán en ascenso hacia el 2030, en Bolivia especialmente en ciudades como El Alto un 45% de la población presenta sobrepeso y obesidad en su mayoría mujeres adultas y niños. La situación se agrava debido a que la obesidad puede generar resistencia a la insulina, problemas cardiovasculares, dislipidemia que llegan a ser no beneficiosos para la salud, esto se da a causa del sedentarismo, pobreza, falta de programas efectivos, desigualdad de género y por no llevar una dieta saludable. (3)
Diversos estudios han evidenciado que la obesidad en madres puede llegar a influenciar en su descendencia, evidenciándose así que los estilos de vida, patrones alimenticios y el nivel de actividad corporal pueden impactar negativamente en el estado de salud de sus hijos.(4) Inicialmente el interés fue en la población infantil sin embargo durante la investigación se evidenció que los hábitos alimenticios, actividad física estaban relacionados con los hábitos saludables de sus progenitoras y de su entorno familiar. Por ello el trabajo se reorientó directamente hacia las madres de familia que cumplen un rol sumamente importante en la transformación de su hogar desde la educación y la acción preventiva.
El objetivo de esta investigación tuvo como propósito evaluar el impacto que tuvo la actividad física en las mujeres y madres de familia, mediante sesiones de zumba con esto se pretende promover cambios sostenibles que impacten positivamente en sus familias, especialmente en sus hijos. Se plantea que una intervención comunitaria centrada en las sesiones de zumba, complementadas con una orientación nutricional que pueden llegar a generar cambios significativos en el control de su peso corporal y que adopten rutinas que favorezcan el mantenimiento de la salud, en las progenitoras de la ciudad de El Alto.
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
DEFINICIÓN DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
El sobrepeso según la OMS se entiende como una afección caracterizada por la distribución aumentada de tejido graso excesivo, mientras que la obesidad lo define como una enfermedad crónica relacionada a la acumulación de grasa que puede ser por causas multifactoriales, y es parte en relación a enfermedades no transmisibles (5). Si bien el uso de este término de “no transmisible” ha sido aceptado durante años, estudios han demostrado que esta es una enfermedad socialmente contagiosa, debido a que las personas que representan una figura central en un grupo, familia, comunidad, o sociedad, tienden a compartir los hábitos alimentarios, conduciendo de esta forma al desarrollo del conjunto fenotipo asociado a esta enfermedad, determinando que la propagación del sobrepeso y la obesidad pueden estar relacionados a los lazos sociales, que son importantes tanto en el rasgo biológico y conductual de una persona. (6) Por otra parte, la identificación del sobrepeso u obesidad se obtiene con el Índice de Masa Corporal (IMC), si el IMC está entre los valores de 25 a 29.9, y si el IMC es mayor a 30 presenta obesidad. (7)
EPIDEMIOLOGÍA
La obesidad y el sobrepeso son una de las problemáticas de salúd pública a nivel mundial. Según la OMS indica que esta enfermedad, debido a que existe un incremento en los últimos años a nivel global, llega a afectar la calidad de vida y bienestar de las personas que lo padecen, aumentando el riesgo desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, trastornos neurológicos, trastornos digestivos, diabetes y cáncer), incluso presentando una mortalidad en uno de cada tres adultos (5). Se evidenció en el año 2015 que el 10.8% de todas las muertes en el mundo se debe al exceso de peso. (8)
Datos de la OMS demuestran que en el año de 2016, más de 1900 millones de personas adultas ≥ 18 años presentaban un exceso de peso, y dentro de ellos, alrededor de 600 millones de personas presentaban obesidad. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Organización Panamericana de Salud (OPS) establecen que en Latinoamérica y El Caribe existe un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, presentando mayor afección al sexo femenino. (9)(7)
CAUSAS Y/O FACTORES ASOCIADOS
La OMS menciona que la obesidad y el sobrepeso está relacionado a causas multifactoriales, en estas se encuentran: el entorno obesogénico (factores estructurales que limitan la disponibilidad de alimentos saludables, sostenibles y asequibles a nivel local, los factores de tiempo que determinan una falta de actividad física), factores psicosociales y variantes genéticas. (5)
En un estudio realizado en poblaciones universitarios en mujeres de 12 a 19 años se obtienen variables para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, los factores asociados a esta enfermedad están dispuestas en dos causas: los factores sociodemográficos y los factores alimentarios:
– Factores sociodemográficos: Se tomó en cuenta la actividad física, el tiempo frente a las pantallas (televisión, computadora, celular, tabletas, videojuegos), ocupación, condición de bienestar, lugar de hábitat o tipo de localidad (urbano y rural), la religión, indigenismo y el derecho habiente. (7)
– Factores alimentarios: Se encontró los malos hábitos alimentarios, la disponibilidad de los alimentos en el entorno habitable y las inseguridades alimentarias. (7)
Según los datos del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional Bolivia, se determina que el elevado consumo de comidas chatarras, y el sedentarismo, son los principales factores por el cual la tasa de obesidad y sobrepeso se han incrementado, de un 21.1 % en el año de 1997 a un a un 42.7% en el 2017 a nivel nacional, demostrando que 4 de cada 10 personas boliviana presentan obesidad o sobrepeso. (3)
EL EJERCICIO FÍSICO Y SU IMPORTANCIA EN LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
La importancia y el impacto que produce la actividad física en poblaciones con obesidad, se ha determinado los resultados obtenidos en estudios relacionados con este tema, de la cual se mencionó que la actividad física es uno de los pilares importante de la prevención y el tratamiento de la obesidad y sobrepeso. (10)
Sin embargo no solo la actividad física es importante, también se determinó que una dieta alimentaria saludable y adecuada, son las estrategias más eficaces en la pérdida de peso y no solo eso, la consecuencias de la obesidad fueron disminuyendo, existiendo una elevada mejoría en la salud cardiovascular y cardiorrespiratoria, una disminución del porcentaje de grasa corporal, y el aumento de masa muscular, y también está asociado al bienestar emocional y la calidad de vida. (10)
4. METODOLOGÍA
4.1. DISEÑO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación adoptó un enfoque cualicuantitativo, de tipo aplicado de nivel explicativo que incluye un diseño experimental.
La investigación se adaptó a un enfoque mixto el cual es una combinación entre el tipo cualitativo, que usa preguntas que no pueden ser medidas brindando un mejor enfoque en la obtención de información con las distintas experiencias y percepciones de las participantes respecto al proceso de cambio. Por otro lado la metodología cuantitativa nos ayudó en la obtención de datos medibles o cuantificables, haciendo referencia a los datos como la talla, el peso, perímetro abdominal, todo ello para poder determinar el estado de la población estudio y el cómo se debe intervenir en ella, brindando cambios notorios y efectivos.
El tipo de estudio se enmarcó dentro de una investigación aplicada, ya que la finalidad es resolver un problema concreto relacionado con el sobrepeso y la obesidad en mujeres y madres de familia, mediante la implementación de actividad física y educación en salud. Además presenta un nivel explicativo, puesto que se buscó establecer si la intervención provocó realmente un cambio significativo en el peso corporal.
El presente estudio se adaptó a un diseño experimental, caracterizado por la valoración de los efectos de una o varias intervenciones sobre un grupo específico. Dichas intervenciones, de carácter físico, fueron implementadas para evaluar los cambios en su peso corporal antes y después de la intervención. Este diseño permitió analizar el impacto de las actividades en las participantes. Entre estas intervenciones, se destaca la prescripción de un plan de alimentación generalizado, elaborado por especialistas en nutrición, con el propósito de promover la reducción del peso corporal. Las intervenciones se aplicaron de acuerdo a un cronograma preestablecido.
4.2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para el acceso y obtención de los datos, se realizaron 4 ferias informativas, dos veces a la semana, durante dos semanas seguidas, en los distritos 6 y 8, durante los días sábados y domingos, respectivamente.
Estas ferias tuvieron dos razones principales: educar a la población creando un mayor interés en la problemática del sobrepeso y la obesidad, mediante la difusión de información necesaria en base a su conocimiento previo, y posteriormente, gracias a dichas ferias, obtener a la población que desee participar en las intervenciones en base a cambios alimenticios y actividad física.
Los datos de las mujeres ya asistentes a las rutinas de ejercicio físico, se obtuvieron con cada sesión de Zumba fitness que se realizaba, se realizaron en total de 10 clases, 5 en cada distrito respectivamente.
4.3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se recolectaron datos mediante encuestas de evaluación de conocimiento previo, registro de asistentes tanto a las ferias informativas como a las sesiones de Zumba fitness, compromisos de participación a dichas actividades, registro de datos antropométricos y encuestas de valoración y conocimiento posterior.
Se empleó Microsoft Excel, parte integral de Microsoft Office Lisc Profesional Plus 2021, incluyendo la versión 2016 de la suite office como herramienta clave para, los gráficos de barra, gráficos de sectores y la bitácora de recolección de datos. permitiendo representar visualmente los datos de manera clara y efectiva. De igual manera, se utilizó el Software estadístico Stata, para el análisis de los datos obtenidos del peso corporal.
4.4. OBTENCIÓN DE LA POBLACIÓN
Esta investigación recoge únicamente datos de personas habitantes de la ciudad de El Alto, La Paz Bolivia, que pertenecen a los distritos 6 y 8, y que asistieron a las cuatro ferias realizadas en cada distrito respectivamente. La decisión de tomar únicamente datos de este colectivo obedece a un objetivo de abordaje por sectores, para que posteriormente este estudio sirva a la comunidad médica a realizar comparaciones, vínculos o diferencias entre estos sectores de esta ciudad.
La intervención, enfocada en la práctica de ejercicio físico, se centró en familias, pero sobre todo en mujeres de todas las edades. En estas actividades se tomaron en cuenta únicamente, participantes que asistieron a las ferias informativas realizadas anteriormente, donde se hizo la entrega de cupones para el registro de su asistencia, participantes que llenaron el compromiso y consentimiento informado, y que asistieron a las prácticas de Zumba. No se tomó en cuenta a personas que no asistieron a las ferias informativas, personas que no asistieron ni una sola vez a las sesiones de Zumba fitness y que tengan condiciones médicas que contraindiquen la actividad física intensa, como enfermedades cardíacas, respiratorias o musculoesqueléticas graves.
4.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS
– Consentimiento informado: La intervención se basó en la actividad física con el grupo de mujeres y madres de familia se llevó a cabo respetando los principios éticos de la investigación con seres humanos, donde se incluye la entrega de un consentimiento informado, que detalla la finalidad de la intervención, los beneficios y riesgos, así como la participación voluntaria de las participantes.
– Autonomía y participación voluntaria: Las participantes tuvieron la libertad de decidir participar en las distintas actividades, sin sentirse obligadas. Se respeto su autonomía, asegurando que comprendan los beneficios de las charlas, sesiones de control y clases de Zumba.
– Privacidad y uso responsable de la información: Todo dato personal o de salud recopilado (Nombre y Apellido, peso, talla, perímetro abdominal) fue manejado con discreción y protección. Este manejo confidencial incluyó sólo utilizar los datos para el monitoreo dentro del proyecto, sin compartir información fuera del equipo.
– Apoyo sin juicios ni presiones: Los hábitos alimenticios y de salud pueden ser sensibles para muchas familias, por lo que las recomendaciones se presentaron sin juzgar o imponer cambios. Este enfoque buscó motivar a las familias, no señalando fallas, sino permitiéndoles avanzar a su propio ritmo en la adopción de prácticas saludables.
– Accesibilidad y equidad: Se aseguró que todas las familias, sin importar su nivel económico o educativo, tengan igual acceso a la información y actividades, adaptando los mensajes para que sean comprensibles y relevantes para cada uno.
– Seguridad física y bienestar: Las clases de Zumba y demás actividades físicas se adaptaron a diferentes niveles de condición física, con el objetivo de evitar lesiones o incomodidades, para garantizar la seguridad y bienestar de los participantes.
– Compromiso con la comunidad y el espacio público: Se realizó esta intervención en espacios comunitarios implica la responsabilidad de cuidar estos lugares. Por lo que se mantuvo el área ordenada y limpia después de cada sesión, reforzando el respeto hacia el entorno y la comunidad.
– Evaluación y ajuste continuo: Se escuchó la retroalimentación de los padres permitió que este proyecto se adapte a sus necesidades y expectativas. Realizar las evaluaciones contribuyó a mejorar la experiencia y mantener su interés en el programa, asegurando que se ajuste a su realidad y responda a sus inquietudes.
4.6. MATERIALES Y MÉTODOS
Para la intervención en la población, se diseñó una serie de estrategias que involucra a las distintas familias del distrito 6 y 8 de la ciudad de El Alto.
Las actividades realizadas tuvieron una duración de 3 meses, las cuales constan principalmente de 2 fases descritas a continuación:
Como primera fase, se llevaron a cabo cuatro ferias informativas en total, dos en cada distrito 6 y 8 respectivamente.
4.6.1. FERIAS INFORMATIVAS: Donde los protagonistas fueron las distintas familias de la Ciudad de El Alto
– Objetivo: Las ferias tuvieron como objetivo concientizar a los padres de familia asistentes tanto su estado nutricional como el de sus hijos, ya que la obesidad y también el sobrepeso infantil representan un gran problema de salud, que impacta tanto en la salud física como en la salud emocional de los niños, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas.
Mediante encuestas sobre conocimiento previo realizada a las madres, padres y/o tutores de los asistentes, se identificó la falta de conocimiento en las familias sobre estos temas y la necesidad de involucrar a los padres en el proceso educativo.
– Actividades realizadas: Se hizo mediciones y registro de los datos antropométricos de cada participante. Se abordaron temas como obesidad, factores de riesgo, ciclo circadiano, pirámide alimenticia, patologías asociadas a la obesidad y el sobrepeso y la importancia que tiene el ejercicio físico en la salud. la información fue proporcionada a todos los asistentes. Los resultados obtenidos respecto a sus IMC y percentiles se dieron a conocer inmediatamente, buscando generar cambios duraderos en las familias, conciencia con respecto a su salud e informar a las familias sobre la condición en la que sus hijos se encuentran.
Una vez culminada la medición de los datos antropométricos, se informó a los asistentes sobre las actividades de zumba fitness que se realizarían posteriormente, animándolos a participar, dando información y finalmente entregando los compromisos y consentimientos informados a los interesados.
– Datos obtenidos: los datos recopilados incluyeron: cantidad y datos antropométricos de todos los asistentes, cantidad de padres, madres y tutores asistentes a la feria, registrados mediante encuestas de conocimiento previo, compromisos y consentimientos informados debidamente firmados por los que aceptaron participar.
Como Segunda fase, se llevaron a cabo 10 sesiones de ejercicio físico de Zumba fitness en total, 5 en cada distrito 6 y 8 respectivamente.
4.6.2. PRIMERA SESIÓN DE ZUMBA FITNESS:
– Objetivo: Sensibilizar a las madres de familia sobre los riesgos relacionados al sobrepeso y también a la obesidad, por medio de una charla dirigida por una profesional de salud. La actividad buscó brindar recomendaciones con bases científicas, para fomentar hábitos de vida saludables, enfatizando en la prevención de distintas enfermedades crónicas que están relacionadas con el exceso de peso.
– Actividades realizadas: La jornada inició con la presentación formal del equipo estudiantil organizador, quienes destacaron la importancia de la actividad física como el elemento esencial clave para combatir el sedentarismo. Posterior a ello, se fomentó la práctica del ejercicio, específicamente sesiones de zumba, señalando la eficacia para mejorar la condición cardiovascular a largo plazo.
Tras la inducción teórica, se procedió a la distribución de fichas de control de asistencia, diseñadas para registrar la participación individual y así poder monitorear el progreso de cada asistente. Este instrumento permite evaluar la asistencia de las participantes y ajustar las estrategias de seguimiento.
– Datos obtenidos: Al ser una sesión piloto se cuantificó las asistencias de las primeras participantes, dando un total de 22 personas, estos valores reflejan un interés prometedor por parte de las participantes, al finalizar la sesión se hizo una énfasis sobre la relevancia que este tipo de actividades da como resultado en la salud si es que se mantiene una asistencia frecuente. A su vez se hizo entrega de platillos (ensalada) como sugerencia de los alimentos que deben consumir
4.6.3. SEGUNDA SESIÓNDE ZUMBA FITNESS
– Objetivo: Se destacó la importancia de una buena alimentación y acompañarla con una hidratación adecuada para mantener un equilibrio estable en el cuerpo para notar resultados de pérdida de peso.
– Actividades realizadas: Se continuó con la actividad “Ven Baila y vive en el Zumbatón” con la asistencia de distintos instructores a los cuales se les pidió aumentar la intensidad de los ejercicios para así evaluar la respuesta de las mismas participantes, al finalizar les hizo entrega de agua para su hidratación y opción de preparado de alimentos en esa ocasión fue una ensalada de frutas (sugerencia como postre de la tarde o desayuno). El grupo encargado concluyó con la actividad brindando información sobre la cantidad de nutrientes que debe ir en el plato y la cantidad de agua que debe consumirse al día.
– Datos obtenidos: Los resultados obtenidos mostraron a nuestras participantes oficiales dando un total de 6 personas tanto en ballivián como en senkata.
4.6.4. TERCERA SESIÓN DE ZUMBA FITNESS
– Objetivo: Se fomentó el bienestar de los ciudadanos de los distritos 6 y 8 de El Alto mediante clases de Zumba y orientación nutricional, incentivando hábitos saludables relacionados con alimentación, hidratación y ejercicio.
– Actividades realizadas: Se inició con la bienvenida a las madres de familia, se dio aviso que vayan preparándose y calentando para dar inicio a la sesión planificada que tuvo una duración de 2 horas, posterior a ello como en cada sesión se les brindó agua para mantener una buena hidratación, en ese corto tiempo se dio la bienvenida a una especialista en nutrición quien les brindó información al respecto de la distribución de alimentos, la buena hidratación, la importancia de tener una alimentación adecuada y saludable y cómo es que esta alimentación genera prevención al desarrollo de varios factores de riesgo, seguido de ello la misma especialista implementó un instrumento como el analizador de grasa corporal Omrom para así verificar su estado nutricional. Una vez terminada la información se les hizo entrega nuevamente de refrigerios que son como sugerencias para su consumo diario.
– Datos obtenidos: gracias a la evaluación nutricional que realizó la especialista en nutrición se logró determinar que 10 participantes se encuentran con sobrepeso, 1 participante con obesidad y 3 con un peso adecuado en base al IMC.
4.6.5. CUARTA SESIÓN DE ZUMBA FITNESS
– Objetivo: Se fomentó la actividad física por medio de sesiones de zumba resaltando su importancia en la prevención de tanto la obesidad como el sobrepeso incentivando la participación interactiva en este tipo de actividades que promocionen estilos de vida más saludables.
– Actividades realizadas: En esta penúltima sesión se hizo una pequeña retroalimentación por parte de los mismos integrantes del equipo investigador y se incentivo de forma activa al consumo de alimentos sanos, para verificar su proceso se le pidió a cada una de ellas que envíen evidencias de sus comidas de cada hora del día para que así se obtenga evidencia del proceso por el que se las encamino. Para concluir con la sesión se realizó el control de peso y medidas antropométricas con 2 objetivos, valorar el progreso de cada participantes y mejorar la autoestima poniendo en evidencia el progreso con respecto a su peso.
– Datos obtenidos: Debido al control que se les realizó a las participantes con respecto a la medida de su peso se evidencio que 8 de las participantes se encontraban con sobrepeso, 1 con obesidad y 4 con un peso ideal, esto mejoro el autoestima de cada una de las participantes permitiendo al grupo poder acceder a la información del consumo de alimentos diarios de las participantes.
4.6.6. QUINTA SESIÓN DE ZUMBA FITNESS
– Objetivo: Se evaluó el impacto de las sesiones de zumba y los hábitos saludables que se fueron adoptando a lo largo de las intervenciones.
– Actividades realizadas: El grupo investigador preparó distintos detalles para las participantes dado que se llevaría a cabo la última sesión de zumba, las participantes fueron llegando y se empezó la misma rutina de siempre, al finalizar se espero que más madres de familia descanse apropiadamente para dar inicio a las medidas de peso y perímetro abdominal y se les dio a conocer su peso después de todo el proceso por el pasaron cada una de ellas notando una satisfacción con los resultados. Para dar fin a la intervención el grupo investigador fue incentivando a que sigan con los mismos hábitos adoptados tras las distintas intervenciones, se les hizo entrega de presentes y se prosiguió con la despedida definitiva.
– Datos obtenidos: Se evidencio que el 93,3% (12 madres de familia) de la población en la que se intervino con las sesiones de zumba logro bajar de peso, esta medida de peso se encuentra entre 5 a 1 kg en distintas de las participantes, solo un 7,7% de la población (1 madre de familia) se mantuvo con su peso inicial.
Finalmente la realización de estas actividades mediante ambas fases dieron como resultado respuestas positivas en cuanto a la educación y conocimiento de los hábitos nutricionales de los participantes, a la vez que se obtuvieron resultados favorables en cuanto a las actividades físicas de las mujeres participantes de las sesiones.
5. RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de las medidas antropométricas tomadas en las ferias realizadas en las plazas “Germán Busch” y “25 de Julio” de El Alto, Bolivia, con participación de familiares y otros miembros de la comunidad.
Además de los resultados en el peso corporal en relación a las asistencias a las clases de Zumba de las participantes de ambas zonas de la ciudad de “El Alto”, con el fin de demostrar la influencia de la actividad física para el control de la obesidad en las mujeres de la ciudad.
RESULTADOS DEL IMC DE LOS PARTICIPANTES (PADRES DE FAMILIA E HIJOS) EN AMBAS FERIAS INFORMATIVAS DE SALUD

LEYENDA: Representa en forma de porcentaje cómo se distribuyen las personas según su interpretación de IMC, cada barra representa una categoría: Sobrepeso, Obesidad I, Normal, etc, como resultados tenemos que la mayor parte de las personas tienen Sobrepeso, luego siguen las personas con peso normal, seguido de la Obesidad III, y luego las personas con obesidad de tipo I y II.
FUENTE: Elaboración propia
Además de ello, se realizó una intervención de actividad física mediante cinco clases de zumba, con el objetivo de observar su impacto sobre la reducción de peso corporal de los participantes. El análisis incluyó a 30 personas de diferentes edades y géneros que asistieron al menos a una sesión. Para determinar la relación entre el número de clases asistidas y la variación en el peso corporal, los datos fueron analizados mediante regresión lineal simple.
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
MEJORAi =β0 +β1 (ZUMBA_TOTALi )+εi
Donde:
– MEJORAₓ: Porcentaje de mejora en el peso del participante i.
– β₀ = 0.453: Intercepto del modelo (no significativo).
– β₁ = 1.157: Coeficiente asociado al número de clases de zumba asistidas (significativo, p < .001).
– ZUMBA_TOTALₓ: Número total de clases de zumba asistidas por el participante i.
– εₓ: Término de error aleatorio.
Por lo tanto, el modelo estimado es:
MEJORA^=0.453+1.157⋅ZUMBA_TOTAL

La interpretación de los resultados del modelo regresión lineal muestran una significancia estadística, con un valor de F(1,28)=17.20, p <001, lo que indica que la participación en clases de zumba contribuye significativamente a la variabilidad en la mejora del peso. El coeficiente de determinación fue R²=0.3806, lo que sugiere que aproximadamente el 38% de la variabilidad en la mejora puede ser atribuida al número de clases de zumba asistidas. Además, el coeficiente correspondiente a la variable ZUMBA TOTAL fue de 1.157 (p<001), lo que implica que, por cada clase de zumba adicional, los participantes mejoraron su peso en un promedio del 1.16%.
El coeficiente para la variable ZUMBA TOTAL indicó un valor de t de Student de 4.15, con un valor p (p<0.001). Por lo tanto, la cantidad de clases de Zumba ejerce un efecto real sobre la variable dependiente (mejora en el estado físico o pérdida de peso). Un valor t elevado, como el obtenido, sugiere que el coeficiente estimado (1.157) es significativamente diferente de cero, y existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el número de clases de Zumba realizadas y la mejora observada. En términos prácticos, esto indica que, por cada clase adicional de Zumba, se observa en promedio una mejora de 1.15 unidades, con un alto nivel de confianza estadística.
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN SOBRE LA RELACIÓN DE LAS CLASES DE ZUMBA Y MEJORA

La gráfica muestra la relación entre la cantidad de clases de Zumba asistidas (ZUMBA TOTAL) y la mejora observada (MEJORA) en los participantes. En el diagrama de dispersión, se observa una tendencia positiva, ya que a medida que aumenta el número de asistencia a zumba, la mejora también tiende a incrementarse. Si bien los datos presentan cierta dispersión, especialmente en valores extremos, la línea de regresión indica una asociación lineal directa entre ambas variables. Por tanto, la participación en más clases de Zumba podría estar relacionado con mejores resultados en la variable de mejora.
6. DISCUSIÓN
Los datos más recientes en Bolivia destacan la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad en edades demasiado tempranas como lo son la niñez y la adolescencia, consideradas como poblaciones propensas a desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas como la diabetes. Este problema de malnutrición en el país se atribuye a distintos factores tanto culturales, socioeconómicos, sociodemográficos, ambientales y hereditarios.
Un estudio realizado en el 2012 por Aguilar, Zamora y Barrientos resalta la existencia del doble de prevalencia de sobrepeso en niños de madres con sobrepeso y obesidad con relación a madres que se consideran con un peso normal según el IMC. (3) Dada la significativa problemática de la influencia del sobrepeso y obesidad materna en la salud familiar, se decidió llevar a cabo estas 10 sesiones de ejercicio físico de Zumba fitness, (5 sesiones en cada distrito (6 y 8) de la ciudad de El Alto, Bolivia); sesiones realizadas con la finalidad de que las participantes reduzcan su peso corporal.
Los resultados obtenidos mediante, demuestran que si existe una relación significativa entre la mejora de peso y la cantidad de asistencias a las sesiones de Zumba. El modelo de regresión lineal simple fue adecuado y demostró que esta relación es exacta. Además se obtuvo un valor adecuadamente alto en la prueba de T de Student, lo que refuerza la mejora del estado físico con relación al peso corporal.
A su vez, el diagrama de dispersión muestra cómo la tendencia se define como: a mayor número de sesiones asistidas, mayor fue la mejora. Se observa una relación positiva en ambas variables. Lo que determina que la participación en las sesiones de zumba se asocia a la reducción de peso.
Por tanto, la investigación resaltó que la asociación del ejercicio físico y una alimentación óptima y adecuada es la estrategia más apta para lograr una pérdida de peso significativa y sostenible a largo plazo. Si bien este estudio se centró en la actividad física (Zumba), los resultados favorecen la idea de que el ejercicio por sí solo puede contribuir a la reducción de peso. No obstante, futuras investigaciones podrían explorar el efecto combinado de Zumba y una intervención dietética en la población estudiada para determinar si se obtienen resultados aún más significativos. (10)
7. CONCLUSIÓN
Las costumbres alimenticias y el ejercicio físico de los niños están relacionados directamente con la conducta de salud de su entorno familiar. Se demuestra que la obesidad no sólo afecta a nivel individual, sino que se transmite principalmente a través de los estilos de vida compartidos. Este estudio alcanza sus objetivos la influencia materna y en el entorno en el desarrollo de obesidad infantil. Se destaca como aporte principal la necesidad de intervenciones familiares para prevenir desde la primera infancia.
Se demuestra que la implementación de una intervención comunitaria basada en actividades físicas mediante sesiones de Zumba Fitness, acompañado de educación nutricional, logró establecer un estilo de vida saludable en las madres de familia del distritos 6 y 8 de la ciudad de El Alto. Se evidencia estas actividades influyeron favorablemente en sus decisiones cotidianas relacionadas con la salud personal y familiar
Lo cual confirmó que la participación activa y sostenida de las madres en las sesiones permitió una reducción observable de medidas antropométricas clave como el peso y el perímetro abdominal, cumpliendo con el objetivo de promover los cambios de estilo de vida saludable. Se valida también que el entorno familiar, liderado por las madres, constituye un eje esencial en la reducción del riesgo de la obesidad infantil, lo que evidencia un vínculo directo entre los hábitos de las madres de familia y la salud de sus hijos .
Los resultados alcanzados permiten afirmar que el enfoque explicativo y el diseño experimental son adecuados para identificar relaciones causales entre la intervención propuesta. La combinación de un método cualitativo y cuantitativo nos proporcionó una integración sobre el impacto real de la intervención en los estilos de vida de los comunidad estudiada
Este proyecto aporta herramientas prácticas de promoción en salud para población vulnerable y demuestra la efectividad de estrategias comunitarias accesibles para una modificación de hábitos de vida. Sin embargo, se reconocen como limitaciones la falta de un grupo comparativo, así como la dificultad de garantizar una participación continua en todas las sesiones. Por tanto para futuros estudios se sugiere incluir mecanismos de seguimiento a largo plazo.
REFERENCIAS
1. Kaufer-Horwitz M, Pérez Hernández JF. La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Inter Discip [Internet]. 2021 [citado el 3 de mayo de 2025];10(26):147. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-57052022000100147&script=sci_arttext
2. Arrocha MF, Rodríguez CF, Pedroso MTG. Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 [citado el 3 de mayo de 2025];92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000200004
3. Barrientos Salinas JA, Silva Arratia MA. Estado de la investigación sobre obesidad y sobrepeso: una revisión crítica y socioantropológica. Temas Sociales [Internet]. 2020 [citado el 3 de mayo de 2025];(46):130–59. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152020000100006
4. Rivero Martín MJ, Fernández Rodríguez MM. El abordaje familiar en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en la infancia mejora los resultados en el entorno familiar. Evidencias en Pediatría [Internet]. 2024 [citado el 3 de mayo de 2025]. Disponible en: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/8209/el-abordaje-familiar-en-el-tratamiento-del-sobre peso-y-la-obesidad-en-la-infancia-mejora-los-resultados-en-el-entorno-familiar
5. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. 1 de marzo de 2024 [citado el 01 de mayo del 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
6. Ferrà Alemany MÀ. Intervención comunitaria para la promoción de hábitos saludables y la prevención de la obesidad en la población adolescente de 1º de la ESO de Vic [Internet]. 2023 [citado el 3 de mayo de 2025]. Disponible en: https://recercat.cat/handle/10459.1/464524
7. Guapi-Guamán, Fausto Iván, Morcillo Valencia, Romario Javier, Falcones-Barbosa Elizabeth Del Rocío, Mina Gonzáles, Joaquin Milton. Prevalencia de sobrepeso y obesidad. Problemas de salud en la comunidad universitaria y politécnica ecuatoriana. Salud y Vida [Internet]. 2022 Dic [citado 2025 Mayo 02] ; 6( 12 ): 58-74. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382022000200058&lng=es.
8. Zúñiga Reyes D, Baztán MÁE. Programas de prevención para la reducción del sobrepeso y obesidad en México. Análisis coste-beneficio [Internet]. 2024 [citado el 2 de mayo de 2025]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/server/api/core/bitstreams/3e03a01e-c252-4255-b4bb-0fcf21 456365/content
9. Montero-López M, Santamaría-Ulloa C, Bekelman T, Arias-Quesada J, Corrales-Calderón J, Jackson-Gómez M, et al. Determinantes sociales de la salud y prevalencia de sobrepeso-obesidad en mujeres urbanas, según nivel socioeconómico. Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. 2021 dic [citado el 1 de mayo de 2025];26(2):192–207. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772021000200192&lng= en
10. González YA, Vega-Díaz DL. Efectividad de la actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad: una revisión de la literatura. Revista Digital: Actividad Física y Deporte [Internet]. 2023 dic 20 [citado el 1 de mayo de 2025];10(1). Disponible en: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2516
1Estudiante de tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad Privada Franz Tamayo. e-mail: danijhen23ch@gmail.com
2Estudiante de tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad Privada Franz Tamayo. e-mail: ayalamaldonadoleyda@gmail.com
3Estudiante de tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad Privada Franz Tamayo. e-mail: ceciliacallisaya36@gmail.com
4Estudiante de tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad Privada Franz Tamayo. e-mail: alisonpachecojimenez@gmail.com
5Estudiante de tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad Privada Franz Tamayo. e-mail: apazanayheli@gmail.com
6Estudiante de tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad Privada Franz Tamayo. e-mail: iselarosariocondeescobar11@gmail.com
7Estudiante de tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad Privada Franz Tamayo. e-mail: benjhamilvargas@gmail.com
8Docente de la facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina de la Universidad Privada Franz Tamayo. e-mail: doc.aldoruben.ayala.al@unifranz.edu.bo